Cordobesas se preparan para recibir al 4G (un negocio que puede mover US$ 2.000 M)

Finalmente la Nación anunció -vagamente- que licitará bandas para que empresas ofrezcan servicios de telefonía móvil con esa tecnología. Para los especialistas el espectro se adjudicará dentro de un año y medio y creen que Telecom, Claro y Telefónica tienen más chances y que no vendrán foráneas. Interrogante sobre Nextel. ¿El anuncio sepulta a Arsat?. Una veintena de firmas locales se alistan para ofrecer servicios.

El vago anuncio del Gobierno nacional para licitar bandas de 4G -y un remanente de 3G- llegó al menos tres años tarde: Argentina es, junto a Belice y Perú, el único país que no tiene la tecnología de punta en telecomunicaciones.

Pero si se mira el vaso medio lleno, la presentación de Kicillof, De Vido y el secretario de Comunicaciones Norberto Berner, movilizó a las empresas del sector que reactivaron sus planes para subirse a la ola del 4G o LTE.

“El anuncio está muy bien, lo criticable es la demora. No tendrá efectos inmediatos, demorará al menos un año y medio para que se adjudiquen los servicios y a partir de ahí, de acuerdo a lo que se ha anticipado en los pliegos, habrá 5 años para dar cobertura total”, comenta a InfoNegocios Enrique Carrier.

Para el consultor, sólo en espectro la inversión es de US$ 1.000 millones entre todas las compañías. “A eso hay que sumar lo que se tenga que poner en nueva tecnología, adecuación de la anterior y nuevos sitios para la instalación de antenas. Es difícil de calcular pero se estimaba que Arsat iba a invertir US$ 2.000 millones”, acota.

Tanto el especialista como referentes del sector esperan para ver cuáles serán las condiciones de inversión estipuladas en los pliegos. “Seguro que tendrán que conseguir financiamiento externo, porque no creo que el Gobierno les dé dólares”, reflexionan.

¿Qué puede pasar en Córdoba?
“Es un desafío para las empresas porque muchos no migraron aún a todos sus clientes a 3G. El esfuerzo económico y técnico es muy importante para llevar a cabo el salto tecnológico. Es importante la colaboración de intendentes y demás para permitir la instalación de nuevas torres y antenas”, comentó Pablo de Chiara, el presidente del Cluster Córdoba Technology.

Al respecto, desde una de las firmas locales que podrá ofrecer sus servicios para esta tecnología acotan que el impacto de las inversiones de los operadores de telecomunicaciones que traerá la implementación de la tecnología 4G, estará relacionado con los servicios y elementos asociados a las instalaciones, mástiles, cables, herrajes, gabinetes para albergar equipos y otros elementos más que seguramente serán requeridos y movilizará esa industria

"En Córdoba hay unas 5 empresas asociadas al CCT y una veintena por fuera de él en condiciones de brindar servicios de proyectos, instalaciones y adecuaciones de sitios para la instalación de antenas”, comenta Daniel Sargiotto, socio de Vectus, una de las que se prepara para el salto tecnológico. Para él, Córdoba se puede quedar con el 10% del negocio que generen las nuevas inversiones. "El 60% queda en Capital (Federal) y Gran Buenos Aires y del resto el 20% se reparte casi en partes iguales entre Córdoba y Rosario", dice. 
Y agrega: "en la  Argentina no se fabrica equipos de telecomunicaciones para de redes celulares, por ello los operadores compran esta tecnología en el exterior y en la mayoría de los casos contratan empresas (pymes) para la instalaciones de las redes y puesta en funcionamiento".  

Las locales, con más chances
“Es muy difícil que nuevos jugadores internacionales se sumen, el negocio está maduro y la tendencia en todo el mundo es a la concentración de operadores. El gran interrogante es ver qué hace Nextel (NdR: ¿la gran perdedora?), que está en retirada pero que si hace un esfuerzo podría participar”, comenta Carrier.

Y apunta un dato político sobre la presentación de los ministros nacionales: “El otro gran anuncio es que Arsat va a licitar el porcentaje del espectro que tenía (25% del total). Si no está clausurando el proyecto al menos lo está reformulando”.

¿Qué significa que los celulares funcionen bajo la tecnología 4G?
La primera gran ventaja es una conexión a Internet más veloz que la actual y la segunda es que se utiliza de manera más eficiente el espectro. Carrier ejemplifica los beneficios que traerá esta tecnología, además de la mejora en los que ya se implementan con el 3G.

“Con 4G un equipo médico podrá trasladarse a un lugar inhóspito para atender una urgencia y desde allí, en tiempo real, transmitir datos (videos, radiografías, etc.) a especialistas que pueden estar en un hospital de alta complejidad para que ellos puedan ver a los pacientes. El 4G es un paso muy grande en materia tecnológica”, resume.

Los datos del 4G en la región
Según datos de 4G Américas, en 2012 el espectro total de Argentina asciende a unos 170 MHz. Un valor menor al de Chile (260 MHz), Brasil (340 MHz), la Unión Europea (340 MHz) o Estados Unidos (547 MHz). En 2002, el espectro del país era el mismo que el actual. La gran diferencia está en su cantidad de usuarios: de seis millones a 37 millones de líneas activas.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.