Córdoba necesita US$ 4.300 M para evitar crisis energéticas (demandamos 39% más que en 2000)

(Por Guillermo López) Entre 2000 y 2010 el consumo de energía eléctrica en el mundo promedió un crecimiento del 25% anual por habitante. En los países desarrollados no se incrementó (en varios mermó) y el gran salto lo dieron India y China (60% y 196% por habitante, respectivamente). En Argentina, en tanto, subió un 39% promedio por habitante y en Córdoba el alza fue del 47% anual.
“Es imperioso modificar la matriz de consumo de energía de la Provincia. Planteamos un modelo que incluya energías renovables y se definió una forma de abastecimiento que acompañe el crecimiento económico y vegetativo, sino el sistema se resentirá”, explica en ese marco Carlos Ferrari, quien junto a Pablo Frezzi desarrollaron el “Modelo de crecimiento del sistema eléctrico de Córdoba período 2010-2040”, presentado la semana pasada en el seminario “Energías alternativas de Córdoba, actualidad y potencial” organizado por el Comité de Energía Córdoba (CEC) y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre la cultura y la sociedad (CIECS) del Conicet y la UNC.
¿A qué  conclusiones arribó el estudio? “Se llegó a un modelo que estima inversiones de unos US$ 4.300 millones hasta el 2040 sólo en infraestructura, considerando la generación y las inversiones privadas que hay que hacer en urbanizaciones, por ejemplo. Es decir, no es sólo inversión pública”, dice Ferrari. El informe prevé que de los US$ 1.200 millones para generación la mitad provenga de dos proyectos de energía eólica en el suroeste provincial.
“Hay una necesidad de bajar el consumo. Distribuir con más eficiencia manteniendo el confort es el ideal y se puede lograr si nos ponemos ese objetivo ahora, planificando. La energía debe ser un tema fundamental en la agenda del gobierno”, señala.
Cabe recordar que la última gran inversión de Epec fue la central del Bicententario de Pilar, fondeada por la Anses (con títulos en dólares a una tasa del 12,5% anual) y  que tendrá un costo final de US$ 1.000 millones.
¿Qué rol tienen las empresas y los empresarios en este contexto? En la nota completa.

“Nuestra provincia, considerando las tecnologías actuales de generación y recursos naturales disponibles, está destinada a tomar energía del sistema nacional, por lo que inferimos que tendrá una dependencia energética cada vez mayor”, dice el informe en uno de sus párrafos.
En el 2000 Córdoba consumía 1675 Kwh por habitante; en 2010 la cifra trepó a 2463 kwh.  Aproximadamente el 40% del consumo proviene de la industria por lo que el modelo de Ferrari y Frezzi estima que un ciclo de mayor crecimiento económico en ese sector tendrán un impacto directo en el consumo de energía.
“Los empresarios deben aportar sus conocimientos pero indudablemente deben darse las reglamentaciones y los incentivos para que esta ecuación cierre y pueda haber un resultado económico que es lo que está trabando ahora todo este tipo de inversiones”, remata Ferrari.
Durante las jornadas se presentaron los resultados de distintas investigaciones coordinadas por el CEC, que fueron realizadas para indagar sobre la generación de energía y su aporte al desarrollo sustentable de la provincia.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.