Córdoba necesita US$ 4.300 M para evitar crisis energéticas (demandamos 39% más que en 2000)

(Por Guillermo López) Entre 2000 y 2010 el consumo de energía eléctrica en el mundo promedió un crecimiento del 25% anual por habitante. En los países desarrollados no se incrementó (en varios mermó) y el gran salto lo dieron India y China (60% y 196% por habitante, respectivamente). En Argentina, en tanto, subió un 39% promedio por habitante y en Córdoba el alza fue del 47% anual.
“Es imperioso modificar la matriz de consumo de energía de la Provincia. Planteamos un modelo que incluya energías renovables y se definió una forma de abastecimiento que acompañe el crecimiento económico y vegetativo, sino el sistema se resentirá”, explica en ese marco Carlos Ferrari, quien junto a Pablo Frezzi desarrollaron el “Modelo de crecimiento del sistema eléctrico de Córdoba período 2010-2040”, presentado la semana pasada en el seminario “Energías alternativas de Córdoba, actualidad y potencial” organizado por el Comité de Energía Córdoba (CEC) y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre la cultura y la sociedad (CIECS) del Conicet y la UNC.
¿A qué  conclusiones arribó el estudio? “Se llegó a un modelo que estima inversiones de unos US$ 4.300 millones hasta el 2040 sólo en infraestructura, considerando la generación y las inversiones privadas que hay que hacer en urbanizaciones, por ejemplo. Es decir, no es sólo inversión pública”, dice Ferrari. El informe prevé que de los US$ 1.200 millones para generación la mitad provenga de dos proyectos de energía eólica en el suroeste provincial.
“Hay una necesidad de bajar el consumo. Distribuir con más eficiencia manteniendo el confort es el ideal y se puede lograr si nos ponemos ese objetivo ahora, planificando. La energía debe ser un tema fundamental en la agenda del gobierno”, señala.
Cabe recordar que la última gran inversión de Epec fue la central del Bicententario de Pilar, fondeada por la Anses (con títulos en dólares a una tasa del 12,5% anual) y  que tendrá un costo final de US$ 1.000 millones.
¿Qué rol tienen las empresas y los empresarios en este contexto? En la nota completa.

“Nuestra provincia, considerando las tecnologías actuales de generación y recursos naturales disponibles, está destinada a tomar energía del sistema nacional, por lo que inferimos que tendrá una dependencia energética cada vez mayor”, dice el informe en uno de sus párrafos.
En el 2000 Córdoba consumía 1675 Kwh por habitante; en 2010 la cifra trepó a 2463 kwh.  Aproximadamente el 40% del consumo proviene de la industria por lo que el modelo de Ferrari y Frezzi estima que un ciclo de mayor crecimiento económico en ese sector tendrán un impacto directo en el consumo de energía.
“Los empresarios deben aportar sus conocimientos pero indudablemente deben darse las reglamentaciones y los incentivos para que esta ecuación cierre y pueda haber un resultado económico que es lo que está trabando ahora todo este tipo de inversiones”, remata Ferrari.
Durante las jornadas se presentaron los resultados de distintas investigaciones coordinadas por el CEC, que fueron realizadas para indagar sobre la generación de energía y su aporte al desarrollo sustentable de la provincia.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.