Con el Leaf, Nissan quiere marcar un "antes y un después" en Argentina (no lo venden sus concesionarios de Córdoba)

(Por IB / Buenos Aires) La "letra grande" dice que el Leaf -el auto eléctrico más vendido del mundo- llega a "Argentina". La "letra chica" aclara que solo lo venderán dos concesionarios porteños (Autogen y Autoferro). Por qué acá se vende a US$ 62.000 y en Chile a US$ 40.000. 

Es un "chiche" por donde se lo mire: diseño y tecnología, incluyendo el e-pedal, el acelerador que puede convertirse (apretando un botón) casi en el único pedal de manejo: de ahí se acelera, claro, pero al liberarlo funciona casi como un freno que va deteniendo el vehículo mientras -además- regenera la carga de las baterías.

El Leaf (100% eléctrico) lleva vendidas 400.000 unidades en el mundo y hoy está presente en 50 países, desde ayer incluida Argentina, donde llega a un precio de US$ 63.600, incluyendo ahí los US$ 2.000 del cargador hogareño que permite completar las baterías entre las 6 y 8 horas. 

En ese precio ($ 2.800.000) "pegan" un 26% de impuestos internos, un 2% de arancel extrazona (viene de Gran Bretaña, pero por ser eléctrico tributa mucho menos) y -por supuesto- el IVA. Por eso, el mismo vehículo llega a Chile a un precio final de US$ 40.000, un 35% más barato.

Aunque Renault ya vende una versión eléctrica de su utilitario Kangoo, el Leaf vendría a ser el primer vehículo de pasajeros de esta categoría en presentarse en el país. Toyota, en tanto ofrece vehículos híbridos (con dos motores, a combustión y eléctrico) como el Prius y Rav.

Los directivos de Nissan en Latinoamérica no quieren dar proyecciones de venta de este modelo que esta semana también fue presentado en Brasil, Chile y Colombia (en los próximos meses llegará a Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica y Ecuador).

En la preventa para los cuatro primeros países se colocaron 80 unidades, una cifra que "sorprendió" gratamente a los ejecutivos. "El diferencial de Leaf se siente cuando lo manejás y estos clientes no lo probaron todavía", explica Ricardo Flammini, director de Marketing de Nissan en la región.

Desarrollar un ecosistema para los autos eléctricos llevará varios años en Argentina, pero desde Nissan entienden que han encendido la llama: el futuro del automóvil asoma propulsado a electricidad (con escalas en modelos híbridos) y conducción autónoma (con paradas previas en distintas funcionalidades, algunas de las cuales ya incorpora el Leaf, como el frenado de emergencia ante un obstáculo frontal y la velocidad crucero).

Con una autonomía de casi 390 kilómetros en esta versión que llega al país (está por salir otra con más de 500 Km), el Leaf tiene tres tipos de cargadores: los que proveen estaciones de servicio para carga rápida (2 a 4 horas una carga completa), los hogareños que se venden por separado y cuestan unos US$ 2.000 (demoran entre 6 y 8 horas de 0 a 100% de carga y se aconseja tener dos: uno en el hogar y otro en la oficina, por ejemplo) y uno que viene con el vehículo y permite tomar corriente de cualquier enchufe de la red (sirve para salir del paso, porque una carga completa demora 24 horas). 

Una carga completa de las baterías insume unos $ 300 en consumo eléctrico, estiman en Nissan Argentina.

Solo dos concesionarios

Los nuevos Nissan Leaf solo estarán físicamente disponibles en dos concesionarios de Buenos Aires (Autogen y Autoferro), aunque podrán "comprarse" también en los otros puntos de la red que no tendrán stock, como Nix (Auto City) y Egeo Automotores.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.