Compañías de comunicaciones móviles (Claro, Personal, Movistar) con mora del 40% (preocupa, además el robo de baterías de antenas)

Están "aguantando". Con moras de pagos promedio en torno al 40% de las facturas emitidas, las compañías de comunicaciones móviles trabajan en mantener optimizadas sus redes aunque se encuentran con obstáculos inesperados: el vandalismo que incluye desde robo de baterías en sus antenas hasta el corte de líneas al estilo "La Noche de la Usina".
 

Funcionaron las alertas y la policía llegó al instante para detener el robo de baterías en una antena de Claro en Villa Allende (fotos), un hecho que suena atípico para el común de la gente pero que en la industria sufren hace ya tiempo.

"Son delitos -agravados por ser comunicaciones un servicio esencial- que causan más daño en lo operativo que en lo económico -explica Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro-; sin baterías, ante un corte de luz se apagan nuestras antenas y dejan sin servicio a los clientes. Ahora, con la pandemia y las restricciones a la movilidad, el arreglo y reposición de equipos se dificulta aún más".
 


Como se ve "in fraganti" en la foto, las baterías de estas antenas son del tamaño de tres baterías de autos y su uso es muy específico y apenas adaptable para otras situaciones, nos explican.

Distinto es el caso del corte de todas las líneas de fibra óptica que abastecen a una localidad, hechos que -como sucede en la película La Odisea de los Giles o el libro La Noche de la Usina- son acciones que facilitan otro tipo de ilícitos más complicados. En el sur argentino ya han sucedido varios de estos cortes intencionales que se agregan a los involuntarios: una máquina que rompe una línea haciendo otro trabajo o hasta un auto que tumba un poste de comunicaciones.

¿Cómo anda la red? ¿Y la red de cobranza?
Aunque los números varían según la compañía y tipo de plan, en la industria estiman que un 40% de los clientes pospagos (con factura) está en mora en el pago. Al principio incluso fue mayor por la falta de locales de cobro abiertos, pero con el correr de las semanas se estabilizó en un porcentaje alto, ya plenamente por causa de la crisis de ingresos de muchas personas y empresas.

Una situación de mora tan elevada no se verificó ni aún en la crisis de 2002.
 


En Argentina, la modalidad prepago (los que compran paquetes de datos para luego consumir) incluye a un 60% del total de los clientes. En ese segmento también hay una retracción del consumo, pero los usuarios aquí se "auto regulan" en sus cargas. Más de la mitad de los pagos de factura y compra de paquetes de datos se hace en efectivo, con lo que las restricciones a la circulación potencia la retracción del consumo.

Las redes de las compañías de comunicaciones móviles han respondido con solvencia al incremento en la demanda de datos y el cambio de ubicación de esos consumos, lo que supuso una adecuación en los "balanceos" de las redes. 
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.