Cómo será el regreso de bares y restaurantes: declaración jurada y cartas con QR (muchas ganas y expectativas flojas)

Según los números que se manejan en el sector, el 30% de los gastronómicos no abrirá hoy sus puertas, pese a tenerlo permitido. El resto ya puso sus locales a punto con todas las medidas sanitarias que dispone el protocolo del COE. La capacidad de los espacios se verá reducida a la mitad, las cartas deberán estar plastificadas o serán digitales y el alcohol en gel tendrá su lugar en la mesa, como antes lo tenía el salero. Los invito a que pasen y lean.
 

“Esta mesa no se ocupa”, leerán los clientes en algunas mesas de un restaurante de Güemes. El “hojear” la carta será reemplazado por el “scrollear” o “hacer click” porque en la mesa te vas a encontrar con un código QR que te llevará directo a la oferta gastronómica del lugar (o bien te traerán una carta plastificada). Incluso restaurantes como Johnny B Good prueban una plataforma para que los clientes puedan hacer el pedido por esa vía y no a través del mozo. Y todo esto después de completar y firmar una declaración jurada. 

Así como hace muchos años no podía faltar el salero, ahora no faltará el alcohol en gel. Además del delantal, los mozos atendrán con barbijo y máscaras. “La mesa se arma cuando llega el cliente”, comenta Ignacio Escalera, uno de los dueños de Glotón bar de carnes.
 


Los carteles con las medidas y los cuidados que deben tener los comensales completarán la escenografía de la nueva normalidad en los bares y restaurantes. Suena bastante diferente a lo que vivíamos previo a la pandemia ¿no? 

Qué dicen los empresarios del sector
Gaston Zabala Romer (Bodegón del Sur - O'higgins 3541 - Barrio Jardín): “Yo tengo un salón grande para 238 comensales y saqué 78 cubiertos. Yo creo que la facturación se va a reducir en un 50%  y no sé si va a concurrir gente los primeros días o cómo vamos a trabajar después. Mañana va a haber un chequeo en cada local y al que esté apto le ponen un signo en la puerta de que cumple con las normas. Y me gasté $ 40.000 en todo lo que exigen”. 

Freddy Morozovsky (Johnny B Good, Black Pan, Peñón del Águila, Sushiworld y Oh my bowl): “De arranque tenemos el 50% de la capacidad, no va a ser un día espectacular. Vamos a ver cuánto es lo que podemos llegar a facturar. La gente tiene ganas de salir pero hay locales nuestros que abrieron en otras ciudades y están al 50 ó 60%. Vamos a tener que convivir con una baja facturación por un tiempo”.  

Ignacio Escalera (Glotón bar de carnes): “La verdad que fue difícil ajustarse a todas las medidas pero con las ganas de abrir que teníamos no había otra alternativa. Teníamos muchos platos compartidos y adaptamos todo a platos individuales”.
 


Gabriel Reusa (Goulu):  “Las expectativas son bajas fundamentalmente porque hay una cuestión burocrática que parece sacada de una película de ciencia ficción. Hacerle firmar una declaración jurada a alguien que va a tomar un café y una serie de cosas que se tornan hasta ridículas, en el medio de una situación donde no hay transporte público y tenés que asumir el costo para traer al personal. Nosotros no vamos a abrir mañana, nos vamos a tomar unos días para ver qué pasa y después ver qué pasa con el mercado y cómo responde la gente. Esperaremos unos días para ver cómo arranca esto y veremos”. 

Mauro Castro (Alcorta): “Por ahora no vamos a abrir porque pensamos que no es el momento por muchas razones. Poner a punto todo, mercadería, personal, negocio, inversión en todos los atriles que te piden para el protocolo, etc., etc., para estar algunos días abiertos y de acá a algunos días te digan hay que volver a cerrar. Entendemos que por ahora la afluencia va a ser mínima, no así en el caso de los bares que tal vez tengan un poco más de afluencia por el café. Yo entiendo que por ahora, tal vez esté equivocada, el público nuestro no está”.  
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.