Cómo se reconvierten cuatro de los mejores restaurantes de la ciudad: República, El Papagayo, San Honorato y Goulu

“No hay mal que dure 100 años”... Ni local que lo aguante. Ante la coyuntura muchos gastronómicos cordobeses buscaron opciones para seguir, en la medida de lo posible, con sus servicios y propuestas. El Papagayo convirtió su restaurante en despensa pop-up, San Honorato volvió a sus “platos envasados”, República lanza su almacén gourmet y Goulu convirtió su cocina en un “set de televisión”. Sus historias, a continuación. 
 

La pandemia y la crisis obligó a los gastronómicos cordobeses -entre otros rubros- a hacer algo para mantener vivos sus negocios y emprendimientos. Aunque eso no alcance para pagar las boletas de la luz o el alquiler, o solo lleguen al 10% de la facturación habitual de la vieja normalidad. 

El tradicional restaurante de Barrio General Paz, San Honorato, retomó una propuesta que había lanzado hace muchos años (y que había interrumpido en el último año). Se trata de sus platos congelados aunque ahora se arman envasados al vacío. Bajo el eslogan “Nosotros te abastecemos por una semana”, invitan a que disfrutes por 6 días de unos “sorrentinos de salmón a la plancha’ o ‘roll de matambre con papas crujientes’ (lo reparten en toda la ciudad sin costo). Los productos envasados al vacío duran 7 días en la heladera y 3 en el freezer. Además, todas las noches cocinan para quienes prefieran pedir el plato caliente (y lo envían vía Rappi).  

“Por ahora seguiremos con esto. Estamos analizando la comercialización de los productos de la cava y también la elaboración de pastas caseras”, comentó Esteban Picolotti, dueño de San Honorato.
 


República (ahora Mi República) es otro de los restaurantes que sumó a los productos envasados al vacío. En su “Manifiesto” ofrecen opciones de menú (diferentes a los de la carta) por pasos (todos envasados al vacío) pensados para la cena del viernes o sábado, y acompañado de contenido audiovisual tratando de que sus clientes sigan viviendo experiencias. 

A esto se suman todos los platos de la carta, las picadas y a partir de esta semana el almacén gourmet donde comercializarán mermeladas, escabeches, panes de masa madre, una selección de los vinos de su cava, entre otros productos.

“Nosotros estamos viendo que esto va a durar más de tres meses. De todas maneras creemos que esta modalidad llegó para quedarse. Este negocio ya nos mantiene y eso es un gran logro”, señaló Mauricio López, responsable de Marketing de República.
 


En una especie de almacén se convirtió también el restaurante de Javier Rodríguez. El Papagayo ofrece ahora productos que se encuentran en una despensa como fiambres, manteca, conservas y platos caseros. Aunque según su dueño se trata solo de una readaptación temporal.

Mientras tanto Gabriel Reusa convirtió la cocina de Goulu en un “set de grabación”. Se resiste a llevar su experiencia a las apps de delivery y por eso trabaja en dos proyectos. Uno para cuando pase la pandemia que involucra a chefs de otros puntos del país, músicos y artistas, bajo un formato de preventa de experiencias. Y otro que combina sus tablas de fiambres y quesos con un producto audiovisual, como una charla de vinos o una entrevista con Chichilo Viale

“Básicamente estamos haciendo más TV que cocina”, declaró Reusa, quien tiene una mirada apocalíptica para el sector. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.