Cómo reunir esfuerzos y recursos para exportar: el caso del primer consorcio exportador de productos sin TACC (y de Nobel Foods)

Para que una pyme pueda “surfear” la crisis hace falta aportar creatividad a los procesos, comenta Analía del Valle Juárez, la cabeza detrás de Nobel Food, una empresa santafesina que forma parte de Flora Foods Exports, el primer consorcio exportador del país especializado en alimentos libres de gluten. En febrero, concretaron la venta de 1.200 cajas de chalitas a Uruguay. Veamos.

Analía del Valle Juárez es ingeniera química y trabajó en empresas como Cargill y Molinos Río de La Plata. En 2014 decidió emprender y con la ayuda de un crédito para pymes (con tasas bajas) creó en Santa Fe, Nobel Foods. La empresa elabora y comercializa 6 líneas de productos libres de gluten bajo la marca ViaVita y Maité.

Para la directora general de Nobel Foods el consumo de alimentos sin Tacc “no es una moda sino una tendencia de consumo”.

Durante una FIAR (Feria internacional de la alimentación) en Rosario, descubrió un programa del gobierno de Santa Fe (llamado “Productos de mi tierra”, que tiene por objetivo impulsar los productos locales) y a partir de ahí empezó a estar en contacto con la Secretaría de Comercio Exterior.

Entre misiones comerciales, conoce a otros fabricantes de estos alimentos “gluten free”, con quienes compartían las mismas trabas para llevar sus productos al exterior y conformaron Flora Foods Exports.

Se trata del primer grupo exportador de productos libres de gluten, y está conformado por 5 empresas de diferentes procedencias: Mar del Plata, Buenos Aires y Santa Fe. Entre los productos se encuentran mieles, aceite de oliva, pasta de aceitunas, suplementos de aloe vera, premezclas y los alimentos de Nobel Foods (muffins, galletitas, talitas, mermeladas y dulce de leche).

“Durante un año trabajamos solos, es decir coordinamos viajes, armamos agenda, hicimos relevamientos”, cuenta Del Valle Juarez. Más tarde les llegó la invitación de la Secretaría de Comercio de la Nación para inscribirse como consorcio exportadores.

Al inicio la financiación para las acciones salió de los bolsillos de las empresas miembro, pero con la inscripción en la Secretaría recibieron subsidios de Nación.

A su vez cuentan con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Su objetivo es desarrollar nuevos mercados y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, así como potenciar el crecimiento individual de cada pyme.

“Nosotros empezamos a exportar a Uruguay a través del grupo exportador porque fue un negocio que se gestó mediante la oferta exportadora del consorcio”, cuenta. La pyme concretó en febrero de este año, la venta de 1.200 cajas de chalitas ViaVita a Uruguay.

Detrás de este logro, hay mucho trabajo y tiempo del grupo exportador (que los contiene) y participación de los organismos estatales.

Para sumarse al consorcio una empresa debe presentar productos que no compitan con las que ya ofrecen, pasar por un proceso de evaluación  y adaptarse a los requisitos del estatuto.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.