Cómo es la fórmula de Química Luar para evitar lo peor del COVID-19

En 2001, cuando Luis Argañarás tomó la conducción del laboratorio decidió que empezarían a dejar de lado los tratamientos genéricos para enfocarse en productos de innovación. En esa dirección estableció una relación con Ceprocor, y de allí nació su producto estrella: Covadenil (para la artrosis). Ahora es noticia por un tratamiento con Luarprofeno (un producto a base de ibuprofeno, inhalatorio y nebulizable) que ha mostrado resultados muy favorables en pacientes con COVID-19. 
 

Córdoba es una cuna de ideas. Aquí se fabrican los respiradores que “bombean oxígeno” al país y al mundo. Ahora, otra empresa cordobesa en comunión con el Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) desarrolla un tratamiento que genera esperanzas. 

Química Luar suma más de 40 años de experiencia en la producción y comercialización de medicamentos. En las últimas dos décadas su estrategia giró hacia la innovación y los productos de valor agregado.
 


Parte de esa estrategia fue la alianza con Ceprocor, organización con la que desarrollan investigaciones en conjunto. De esa unión surgió un producto con mucho éxito, el Covadenil (indicado para el tratamiento de la artrosis). 

Hace un par de años encararon una nueva investigación para tratamientos de otras patologías pulmonares graves como la fibrosis quística. ¿El resultado? Se llama Luarprofeno y es una formulación a base de ibuprofeno, inhalatoria y nebulizable (se administra con nebulizadores a pistón, un modelo que también se puede encontrar en los hogares). El producto tiene características viricidas y bactericidas. 

¿Qué significa? El tratamiento tiene acción antiinflamatoria, esto permite “atacar” el cuadro inflamatorio que genera el COVID-19. Además, la hipótesis del equipo de investigadores es que su efecto viricida baje la carga viral. 

Gracias a la autorización del Gobierno de Córdoba para el uso compasivo del Luarprofeno, el tratamiento se está probando en 8 pacientes con COVID-19. “Tres pacientes positivos con sintomatología leve, sin internación, presentaron una mejora rápida hasta que se negativizó el virus. Aunque la negativización no es un parámetro muy eficaz porque tiene muchos errores, esto nos fue dando la pauta de que es un tratamiento seguro”, señaló a InfoNegocios Luis Argañarás, responsable de Química Luar

Según explica, cuando se prueba un nuevo medicamento lo primero que se hace es evaluar la seguridad y luego su eficacia. 

El Luarprofeno se aplicó también en dos pacientes (de alrededor de 78 años) internados de gravedad (con hipoxia). El resultado fue muy bueno: evitó que se les aplicara el respirador artificial y lograron salir del cuadro en tres días. Los otros tres pacientes iniciaron el tratamiento esta semana. “La evolución es buena y eso nos hace tener la esperanza de poder rescatar pacientes que no estén con respirador”, comentó Argañarás.
 


El mayor objetivo del equipo de profesionales que está detrás de esta formulación farmacéutica es rescatar al paciente antes de que el coronavirus avance de una manera irreversible. 

Aunque el tratamiento se encuentra en una fase experimental, previa al estudio clínico, el laboratorio cuenta con una buena cantidad de unidades producidas para poder responder si fuera necesario. “Estos procesos llevan años, nosotros hemos hecho esto en dos meses y es probable nos lleve un tiempo más. Espero que no sea tanto para que esto pueda expandirse si realmente es efectivo”, explicó el responsable del laboratorio. 

Química Luar ha hecho un esfuerzo impresionante porque somos una empresa chica. Estamos haciendo el trabajo que ni siquiera hacen multinacionales porque nadie está arriesgando en investigación clínica”, concluyó el titular del laboratorio que está detrás de un tratamiento que no sería costoso y nos da esperanza. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.