Change.org ya tiene 8.500.000 usuarios en Argentina (608.000 en la provincia de Córdoba y 294.000 en capital)

(Por AA) Change.org dio inicio, a nivel global, a un nuevo formato de participación ciudadana: el digital. Nació al norte del continente, en Estados Unidos, y desembarcó en nuestro país en 2013 (cuando ya 65.000 argentinos usaban “la versión española”). En Argentina, tiene actualmente 8.500.000 usuarios activos (personas que en los últimos 6 meses interactuaron al menos una vez en la plataforma) y visibiliza 270 campañas de peticiones por semana sobre cuestiones de salud, justicia, derechos de los animales y más. Durante un mano a mano virtual con InfoNegocios, Gaston Wright, director de Change.org en Argentina, cuenta su evolución y lo que viene. 
 

Gaston Wright, director de Change.org en Argentina.

Change.org está operativa en todo el planeta, con excepción de China, y cuenta con oficinas en 18 países, entre ellos Argentina (en la región también tiene en Brasil, Colombia y México).

En Alemania, gracias a que la legislación ha innovado en nuevos mecanismos de participación ciudadana digital, se permite que la firma en plataformas como Change.org tenga un valor legal. “Cuando el equipo de Change.org hace una entrega de firmas en el parlamento alemán, está legalmente permitida y obliga, por ejemplo, a una comisión a tener que tratar ese tema”, explica Gaston Wright, director de Change.org en el país.
 


La plataforma dispone de la tecnología de seguridad para aplicarlo en Argentina, pero aquí “la piedra en el camino” es que la firma electrónica es otra cosa. 

La organización que impulsa este nuevo formato de participación ciudadana nació en Estados Unidos hace trece años. Seis años después desembarcó en nuestro país de la mano de su actual director. Pero antes de que Change.org estuviera activa en el territorio, ya había 65.000 usuarios con IP argentino que la utilizaban.  

Para fin de 2013 habían alcanzado el 1.000.000 de usuarios impulsado por 3 peticiones que atrajeron la atención hacia a la plataforma. Dos estuvieron vinculadas a la salud (la Ley de Trasplantados y la Ley de Diabetes que se originó en Córdoba) y una a la política (la reforma de la justicia). 

Hoy la plataforma tiene 8.500.000 usuarios activos. Y vale aclarar que activos significa “personas que han hecho al menos una acción (firmar, crear, comentar o compartir una petición) en los últimos 6 meses” (después de ese lapso, la gente debe volver a registrarse). 

Durante el anterior gobierno, el capítulo Argentina de Change.org creció mucho por el debate sobre el aborto. En ese momento se crearon dos peticiones, una a favor y otra en contra: “Mostraron cómo estaba dividida la sociedad argentina porque ambas tenían un número similar de firmas”, comenta Wright.

Y añade: “Change.org no tiene agenda propia sino que puede haber peticiones encontradas sobre un tema particular”.

“Tenemos un equipo vinculado al apoyo de creadores de peticiones, al trabajo con los medios de comunicaciones para la amplificación de las peticiones creadas por los usuarios, dos personas que trabajan en sustentabilidad y dos en el análisis de los datos, es decir, qué datos nos brinda la plataforma para poder entender el contexto de los temas que están como trending en Argentina”, señala. 
 


Además, desde Argentina, manejan Uruguay y Chile. Para el próximo año esperan poder lanzar oficinas en ambos territorios, y disponen de una persona que trabaja explorando el funcionamiento de Change en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.

¿Cuál es el ranking de temas sobre los que más se crean peticiones?

  1. Salud
  2. Actualidad política-judicial y derechos de los animales
  3. Medioambiente
  4. Educación 
  5. Ciudades

¿Cómo subsisten?
“Sería un poco contradictorio que Change.org reciba financiamiento de empresas o gobiernos porque comprometería de manera muy importante nuestra independencia con los temas de la plataforma”, señala el titular local de la organización. Ergo, subsiste con donaciones mensuales que los mismos usuarios aportan. 

Actualmente, por mes 7.600 donantes argentinos permiten que la operación sea 100% sostenible en el país. Asimismo, reciben donaciones únicas y específicas en las campañas que generalmente se destinan a la difusión de los temas. En este caso, el número puede variar pero en promedio perciben 2.000 donaciones de este tipo.

Nueva funciones
Hace dos años lanzaron el programa “políticos que responden”, una función que le permitió a los funcionarios públicos poder crearse perfiles verificados en Change.org para responder peticiones de los ciudadanos.  

Por estos días, trabajan en la agrupación de las peticiones según el tema que se trate. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.