Caso Fortuito y Teoría de la Imprevisión: qué son y cómo se aplican los artículos del Código Civil que habilitan a incumplir contratos

(Por Ayelén Actis) La pandemia que provocó el COVID-19 nos llevó a situaciones que ni siquiera la ficción había relatado. Además de las vidas que se cobra, trae consecuencias en otros planos, como por ejemplo en las relaciones contractuales. "La pandemia podría llegar a traer como consecuencia la aplicación del caso fortuito o de la teoría de la imprevisión. ¿Cuál de las dos? Hay que analizar el caso", explica Gustavo Vallespinos, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) y catedrático de Derecho Privado II en la Facultad de Abogacía. Veamos. 
 

"En el derecho argentino existen dos instituciones que autorizan el incumplimiento de una obligación, sin consecuencias", introduce Vallespinos.

Una es el caso fortuito o fuerza mayor (artículo 1730) y la otra es la teoría de la imprevisión (artículo 1091), ambos contemplados en el Código Civil y Comercial. 
 


Ante la pandemia la pregunta es cuándo hay caso de fuerza mayor y cuándo imprevisión, y cuáles son las consecuencias ante cada uno, y cómo se llega. 

Veamos cada artículo. 

Caso fortuito o de fuerza mayor 
“Para que sea un caso fortuito es necesario que estén presentes dos elementos. Uno que sea un hecho imprevisible, es decir que siguiendo el curso ordinario de las cosas, no se puede dar (por ejemplo, tener un maremoto en Córdoba). El otro elemento configurativo es que no se puede evitar”, explica doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

Según considera, la pandemia es un hecho imprevisible porque no está dentro de los caracteres propios del conocimiento del ciudadano común. Con respecto a si podría haber sido evitado, tampoco es algo que esté al alcance de los ciudadanos comunes.   

Una vez que se comprueba que el hecho cumple las dos condiciones, la parte afectada por ese hecho se puede liberar de las obligaciones a su cargo.

Como toda ley, tiene sus excepciones. Una de ellas es que las consecuencias de lo inevitable no hayan sido previstas. “Puede darse el caso que se hayan previsto las consecuencias, por ejemplo, que se hayan hecho reservas de un fondo para atender contingencias extraordinarias”, señala. 

Otra excepción sería que en el contrato no se hubieran asumido las consecuencias del caso fortuito. 

Vallespinos remarca siempre que cada caso es particular y habla en potencial. Por eso sostiene que: “la pandemia puede llegar a ser considerado como un caso fortuito siempre, y que su aplicación traería aparejada la eximición del cumplimiento amparado en lo que dice el Código Civil y Comercial de la Nación”.

Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos. 

Teoría de la imprevisión 
La imprevisión es otra de las figuras que atenúa el cumplimiento del contrato, y al igual que el caso fortuito, para que se aplique se requieren dos requisitos, según concuerdan todos los profesionales: 

  • Un hecho extraordinario e imprevisible 
  • Y que ese hecho altere de manera excesiva las circunstancias que se tuvieron en cuenta al momento del contrato. 
     


Si se aplica la imprevisión la ley autoriza a resolver el contrato (dejarlo sin efecto) o readecuarlo. “En esta última cuestión, hoy en toda la interpretación que se hace del derecho respecto de la teoría de la imprevisión, predomina en nuestro sistema un espíritu de adecuación, es decir la búsqueda de los consensos para que no se destruya el negocio y se derive en una solución que atienda los intereses de las dos partes”, comenta. 

Artículo 1091. Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.