Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato: piden que no se eliminen los precios mínimos a las importaciones de calzado

(Por AA) El sector, según la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), cuenta con 1.350 fábricas (en su mayoría pymes) que se concentran en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tiempo atrás, la Dirección General de Aduanas anunció que eliminaría los valores criterio del calzado (precios mínimos para la importación) y los fabricantes pusieron el grito en el cielo para defender su quinta. “Lo que principalmente provoca esto es una subfacturación que hoy con control ya existe y sin control se potenciaría y generará más evasión fiscal”, señaló Ricardo Fernández Mora, gerente comercial de John Foos.

En este sector existen tantos valores criterios (precios mínimos a la importación) como modelos de calzado (gracias al trabajo de la Cámara que determinó un valor para cada uno). Así, por ejemplo, el precio mínimo de una zapatilla de lona con base de caucho (un modelo clásico que en Argentina, por ejemplo, fabrica John Foos) está en US$ 13.55.

Por estos días, se está hablando de eliminar definitivamente los precios mínimos al calzado. Según el gerente comercial de la empresa nacional, la Dirección General de Aduanas pretende agilizar su trabajo porque el control requiere de mucho tiempo.

Si la medida avanza... 

Se beneficiarían los importadores. ¿Cómo? “Hoy el importador tiene que poner una garantía por la diferencia. Por ejemplo, si el importador consigue a US$ 10 una zapatilla de US$ 13,55, tiene que poner una garantía hasta demostrar que realmente costó US$ 10. Eso lleva tiempo, un año de plazo, y ahí entra en juego lo financiero”, explicó Fernández Mora.

Pero también se afectaría la industria nacional. Por eso los fabricantes argentinos alzaron su voz. “Lo que principalmente provoca esto es una subfacturación que hoy con control ya existe y sin control se potenciaría; más evasión fiscal”, señaló.

Aunque aún no está confirmado que la medida avance o retroceda, Fernández Mora comentó a InfoNegocios que tienen confianza en que “no va a salir”.

-Están volviendo al país marcas como Pony, Avia y Fila, ¿cuál es tu mirada? -preguntamos.

-Está vinculado a que hoy la importación está liberada. Ya no se exige que un licenciatario tenga que fabricar un porcentaje nacionalmente e importar el resto. Entonces, al eliminar esas barreras se invita más a las marcas, que ven al mercado argentino atractivo porque todavía tiene un consumo per cápita interesante, aunque hoy está muy caído.

Algunos números del sector

  • 1.350 fábricas
  • 59.000 empleos directos e indirectos

En 2018:

  • se produjeron 90 millones de pares,
  • se importaron más de 36 millones de pares, y
  • se comercializaron más de 125 millones (lo que da un consumo per cápita del orden de los 3 pares).

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.