Blanco sobre negro: es “buena” o “mala” la Ley de Teletrabajo (qué dicen los empresarios)

El proyecto de ley que regula la modalidad de trabajo remoto obtuvo media sanción en Diputados la semana pasada. Ahora espera ser tratada en la Cámara Alta. Pero como es común en Argentina siempre faltan “5 para el peso”. Desde la entidad que nuclea a los Centros de Contacto ven la normativa con optimismo aunque critican algunos puntos. Un poco más dura fue “la industria tech” (un sector que ya tiene experiencia en “home office”) que señala: “La ley está pensada para el que tenía una fábrica y sus administrativos se pasaron al teletrabajo”. Veamos. 

La pandemia dejó al descubierto la falta de una reglamentación para la modalidad de trabajo remoto. La reglamentación llegó más tarde que temprano para “atajar penales”. 

El proyecto de Ley de Teletrabajo se aprobó la semana pasada en la Cámara Baja y sería tratada en julio en el Senado. 

Si bien el proyecto pretende determinar las obligaciones del empleador y los derechos de los empleados no dejó conforme al sector empresario.
 


Sebastián Albrisi, presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto señala: “La Ley establece supuestos mínimos y lo positivo es que dejó varios puntos abiertos para la negociación conjunta”.

Sin embargo, el titular de la entidad destaca dos puntos que generan algún rechazo: 

  • El tema de la “reversibilidad”: un punto establece que el empleado deberá dar su consentimiento para adoptar la modalidad de teletrabajo y solo él podrá modificar esa situación. “Genera un problema porque las empresas hacen inversiones en sus estructuras y esto dificulta la organización del trabajo”, argumenta Albrisi
  • El otro aspecto que cuestiona es el hecho de que una persona que tenga niños o adultos a cargo pueda establecer los horarios de trabajo o interrumpir su jornada de acuerdo a sus necesidades.

Albrisi comenta que varias cuestiones podrían ajustarse con las organizaciones que representan los intereses de los trabajadores y que las cosas funcionarán: “si se rigen por las mejores decisiones que puedan tomar ambas partes”.
 


“Lo positivo en nuestro sector es que hay un buen clima en la relación entre las empresas y el sindicato”, concluye. 

Pablo Gigy, secretario de Córdoba Technology Cluster fue aún más crítico que Albrisi

“Yo creo que está bueno que haya una Ley de Teletrabajo, pero que debería ayudar a fomentarlo. En nuestro sector, es un plus desde hace mucho tiempo y esta ley viene a complicar la modalidad”, plantea. 

Y remarca: “Se ha pensado para sectores que nunca lo habían hecho. No va a generar nuevos puestos de trabajo sino que en nuestro sector todo lo contrario”. 

En el caso de la industria tecnológica, un artículo que “molesta” es el de derecho a la desconexión, pero no porque la persona no tenga ese derecho sino porque la dinámica de la actividad es particular (por objetivos). Además, de que brindan servicios al exterior y eso implica en ocasiones mantener reuniones en horarios poco habituales. “Es como decirte que a las 6 de la tarde se tiene que cortar la luz en la oficina”, señala.   

Al respecto y ante la consulta de InfoNegocios, Marcelo Roca, abogado del estudio Roca-Del Campillo opina: “El tema de la desconexión digital es buena para el trabajador pero no sé si tanto para el empleador. Atarse a un horario fijo puede que no sea un avance en ese sentido. Además, quedarían en `desuso´ las horas extras”.

“Nuestro objetivo, y no perdemos las esperanzas, es que se modifiquen algunas partes”, finaliza. 

“Desde mi punto de vista, el teletrabajo va a beneficiar a las empresas (más productividad), a los trabajadores, a la sociedad en general, a la circulación urbana y al medio ambiente, y va a mejorar los problemas habitacionales para muchas personas que podrían cumplir con su trabajo aún viviendo en zonas muy alejadas. Pero la aprobación de la ley merece un debate más amplio, con más tiempo, quizás interdisciplinario (no solo desde el punto de vista legal o económico). Escuchando la opinión de empresarios, trabajadores, ciudadanos, empresas que ya lo estén utilizando, sindicatos, autoridades de aplicación, etc. Si bien es cierto que hace años se viene hablando de la ley, y que la tecnología vino para quedarse, la pandemia aceleró los tiempos y una ley de semejante envergadura no se puede aprobar de la noche a la mañana porque puede traer graves consecuencias”, considera el abogado Marcelo Roca sobre el tratamiento apresurado de la norma y destaca que los funcionarios “escucharon poco” a sectores -como el tecnológico- que aplican la modalidad desde hace tiempo.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.