Así no hay país que aguante: 55 trabajadores públicos por casi 100 privados (¿cómo salimos del atolladero?)

De a poco, pero sin pausa, “la política” fue cargando el carro de la actividad privada con empleados públicos en los tres niveles del Estado y hoy hay 3.213.006 trabajadores estatales contra los 5.807.231 privados. Qué más dice el informe del IARAF.
 

Además del “stock” de empleados públicos sobre privados (42 cada 100), preocupa el flujo o la dinámica: 
“Se pasó de 2.712.800 empleos públicos en el año 2012 a alcanzar los 3.213.000 en el año 2020, equivalente a un crecimiento del 26% de la planta en el lapso de los últimos 8 años y a 665.000 nuevos empleos en la esfera estatal. En este lapso de tiempo, los asalariados públicos aumentaron su importancia relativa en el empleo registrado total, pasando de un 23,4% en 2012 a representar un 27,3% en abril 2020”, explica IARAF.

Y otra perspectiva:
“Para el período comprendido entre enero 2012 y abril 2020, el INDEC proyectó un crecimiento poblacional del orden del 9,6%. El empleo público creció un 15% más que el crecimiento poblacional, aproximadamente 482.400 empleos por encima del nivel inicial ajustado por población”.

Y lo más grave, gravísimo…
“... tomando un costo laboral mensual de $ 69.900 para un trabajador público, el total de los 664.600 nuevos asalariados públicos (respecto al año 2012) implica un gasto anual de $ 604.000 millones para 2020, es decir casi un 2,0% del PIB. Si solamente se consideran los 482.400 puestos excedentes al crecimiento poblacional, el gasto anual para 2020 asciende a $ 438.000 millones (1,5% del PIB proyectado para el año)”.
 



Sobre llovido, diluvio
Pero si ya esta dinámica es pesadísima para el sector privado que sostiene esto con sus impuestos, el tema se agrava porque la economía está destruyendo empleos privados, lo que hace más divergentes las curvas: de 42 trabajadores públicos cada 100 asalariados privados en 2012, se pasó a 55 en la actualidad.
 


Informe completo de IARAF, aquí.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.