A los botes: oportunidades y dificultades para mudar tu empresa (o tu familia) a Uruguay

Con el diario del lunes -y el de todos los días-, en Uruguay no paran de sonar los teléfonos con el código internacional +54. El interés de los argentinos por llevar su vida, familias y empresas al vecino país viene desde hace un par de años, pero se intensificó en el último tiempo. Una consultora uruguaya y el cónsul general en Córdoba nos describen oportunidades y amenazas. 
 

La pandemia del virus COVID-19 agarró al país en una profunda crisis y la gestión del nuevo gobierno -lejos de entusiasmar- está poniendo en alerta a cada vez más personas.

Ante este escenario muchos coterráneos comenzaron a consultar sobre las posibilidades de asentarse del otro lado del Río de la Plata, atraídos por los beneficios impositivos y por la proximidad entre ambos países.

Tanto el gobierno de Tabaré Vázquez como el de Lacalle Pou han favorecido la atracción de inversiones en suelo uruguayo.
 


Carlos Pico Consultoras Tributaria, Legal y Contable tiene base en Montevideo (y oficinas en Buenos Aires) y suma 32 años de experiencia en asesoría. Desde el año pasado organizan charlas informativas para argentinos que estén estudiando tramitar su residencia legal o fiscal en Uruguay. Las preguntas se intensificaron con la pandemia y comenzaron a atender un promedio de 10 consultas diarias, a lo que se suman talleres vía Zoom. 

Veamos qué demanda el trámite para la residencia fiscal y legal, que según explican son dos conceptos separados pero complementarios. 

-Residencia fiscal: de acuerdo a lo que explicó uno de los miembros del equipo de la consultora,  “es un concepto dinámico (se debe acreditar todos los años) que surge porque Uruguay y Argentina tienen diferentes conceptos de imposición a la renta. Uruguay tiene un concepto territorial por el cual aplica impuestos a las rentas generadas dentro del territorio y a los bienes en Uruguay. Argentina tiene un concepto de renta mundial, que considera la residencia de la persona para gravar su actividad”. Esta distinción es uno de los motivos por el cual estamos hablando del tema. 

Para adquirir la residencia fiscal se debe dar al menos una de las siguientes condiciones:
-Permanecer más de 183 días al año en territorio uruguayo (permanencia real en un año civil completo y se mide del 1 de enero al 31 de diciembre).
-Que el centro principal de negocios de la persona sea en Uruguay (implica que reciba sus mayores ingresos dentro del territorio uruguayo, el estado compara los ingresos que la persona tiene en otras partes del mundo).
-Que la base de los intereses vitales de la persona se encuentre en Uruguay (por ejemplo, la persona que haya tenido y criado sus hijos en Uruguay).
-Que su base de intereses económicos se encuentre en Uruguay (este punto sufrió modificaciones que entrarán en vigencia el próximo mes). 

Las modificaciones en el último punto tienen que ver con una variación en los montos de la inversión que ahora implica: 
-Una inversión en bienes inmuebles de US$ 380.000 más una permanencia mínima de 60 días en un año civil, o
-Una inversión en un emprendimiento productivo de US$ 1.600.000 y emplear un mínimo de 15 personas.

Vale aclarar que la obtención de la residencia fiscal uruguaya no implica la pérdida de la residencia fiscal argentina.  

Qué se tributa en Uruguay como residente fiscal: 
-Las rentas de capital que obtengan dentro de Uruguay (por activos localizados en el país, no tributa por activos en el exterior).
-Las rentas de trabajo que obtengan en el país (como dependiente o independiente).
-Las rentas de trabajo que obtengan fuera del país siempre que la persona trabaje
en relación de dependencia para una empresa contribuyente de impuestos en Uruguay.
-Las rentas derivadas de intereses y dividendos que se obtengan fuera de Uruguay. La tasa de imposición en este caso es de 12%.

Además, para los extranjeros que sean residentes uruguayos, el país exime del pago impuestos de intereses y dividendo generados en el exterior por el año que se obtiene la residencia y cinco más. 
 


Cómo obtener la residencia legal:
En el caso de los cordobeses, el trámite se incia en el Consulado General en Córdoba cuyo cónsul es Álvaro Barba García. En diálogo con InfoNegocios, Barba García explica que se puede iniciar la presentación de la documentación y la carga al sistema pero habrá que esperar a la apertura de la oficina consular para completarlo.

Documentación para solicitar la residencia legal: 
-DNI / Pasaporte
-Certificado de antecedentes penales
-Certificado de vacunas que exige Uruguay
-Constancia del domicilio donde reside

En tiempos normales un trámite de residencia demora alrededor de 60 días. El cónsul de Uruguay en Córdoba señala que desde su gestión las consultas han sido sostenidas pero han percibido un aumento en el último tiempo. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.