“Sin una ley de incentivos en Córdoba el futuro es muy complicado”, Antonio Pita

(Por María Mercedes Beracochea) Vino desde Mexico a estudiar hace unos cuantos años y formó en 1993, junto a Pablo Brusa y dos socios más Prisma, una de las productoras cordobesas más elegidas por las marcas. Antonio Pita es un convencido de que las producciones audiovisuales locales pueden comportarse como una industria y hace algo por ello: está en la formación de una Cámara de Productoras Audiovisuales de Córdoba y, además, en “Córdoba Produce”, que trabaja para dar a conocer las producciones locales al mundo. En una visita a Prisma, charlamos con Antonio Pita quien nos dio su visión sobre la realidad que vive el sector.

Antonio Pita, director general de Prisma Cine
Pablo Brusa, socio de Antonio y director de la productora
Prisma nació en el año 93, y fue fundada por cuatro amigos de la facultad
La productora funciona en un gran galpón de Barrio Alto Alverdi
El área de administración
Agarramos a los chicos trabajando, en pleno casting
"El problema es que, sobrevivir siempre vas a sobrevivir, pero a costa de achicar gastos, echar gente, o sea, destruyendo industria"
La gente de Córdoba Produce busca incentivar y promover las producciones locales en el mundo.

¿Cómo ves hoy las posibilidades de producción en Córdoba comparado a Buenos Aires?
Primero tienes las grandísimas diferencias de mercado que hay entre una capital y una ciudad, por más importante que sea una ciudad del interior, Argentina no es Brasil, por más que exista federalismo.  Capacidad hay muchísima y lo hemos demostrado, no sólo Prisma, Malevo y un montón de productoras lo han demostrado. Lo que pasa en realidad es que en Córdoba no hay marcas: aquí tenés AGD, Tarjeta Naranja, Arcor y Porta, y la mayoría producen con Buenos Aires. Si migraste a una agencia de Buenos Aires olvídate, las agencias de allí muy difícilmente quieran venir a producir a Córdoba. Después te queda la opción de decir voy a Buenos Aires a traer producciones, eso es factible y de hecho lo hacen varias.

¿Y que puede ofrecer una productora cordobesa en Buenos Aires que no tengan ellos?
El “full package” no, allá hay más de 300 productoras, que todos los días están haciéndose amigos de los creativos, invitándolos a fiestas, etc. Son las reglas del juego y está todo bien, lo que pasa es vos estás a 700 km, nosotros podemos hacerlo una vez al año, el otro lo hace todos los días, o sea que es una competencia muy difícil. Lo que si podés hacer es decirles a las productoras que vengan y vienen, porque Córdoba es bastante más barata, un poco más amigable en cuestiones burocráticas, los actores son más amigables –más allá de que el sindicato se ha complicado-. No es un delirio, pero es un negocio posible, ir a pelear producciones completas si es más complicado.

¿Cómo ves el año que viene?
Gracias a Dios igual que este a nivel facturación. El año venía pésimo, para el olvido, de zafada. Pero aparecieron las campañas, el gobierno, a este año lo levantó la política y tenemos un resto de eso para el año que viene. Del privado igual algo hay, no mucho pero hay.
Es muy complicado, este año para el privado hemos hecho cositas muy chiquitas pero son cosas que no mueven la aguja.
El problema es que, sobrevivir siempre vas a sobrevivir, pero a costa de achicar gastos, echar gente, o sea, destruyendo industria. El problema es que llega un punto que cae tanto la actividad privada, que no es una opción impensada un futuro en el que no existan productoras, o que todas sean productoras informales, mono tributistas. ¿Es recomendable? Y… para mi no, porque no generás empleo, no generás industria y exportar no vas a exportar jamás.

¿Los presupuestos bajos vinieron para quedarse? Sobre todo con el tema de actores –que debido a su costo se está haciendo mucha animación-
Bueno eso es todavía toda una pelea que tenemos que seguir dando, hasta que Actores se dé cuenta que ni Córdoba, ni Misiones, ni Mendoza, pueden cobrar lo mismo que en Buenos Aires.  Lo que pasa es que se juntó todo, la recesión, la inflación, los costos y la gota que derramó el vaso fue el tema de los actores.
Yo creo que esto se arregla con dos caminos que no son inventar la pólvora para nada: primero con paritarias, para lo cual ya estamos teniendo en poco tiempo una Cámara legalmente constituida. Actores no nos va a abrir la puerta hasta que no tengamos una Cámara. Y la estamos formando con el objetivo de velar por la industria, es ridículo que un actor del interior cobre lo mismo que en Buenos Aires.
Y segundo, promoviendo herramientas de fomento, que haya leyes de incentivo fiscal para las productoras existe en muchos países del mundo, pero acá no. Al menos en Buenos Aires el sector audiovisual es reconocido como industria, pero eso acá no existe.

¿Estas con un proyecto importante al respecto no?
Córdoba Produce es parte de una solución a este tema, es un incentivo a la industria, parte de lo que estamos haciendo es viajar a festivales, estuvimos en Mipcom en Cannes, allí todos a los que les lleves una propuesta para traerlos a Córdoba te preguntan: ¿qué incentivos tenés?.
Si vos no tenés una ley de incentivos en Córdoba el futuro es muy complicado, y si uno pretende que haya futuro necesitás herramientas y la herramienta es comportarnos como industria.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.