“Las agencias deben resignificarse”, la visión de Carlos Acosta, periodista publicitario

(Por María Mercedes Beracochea) Convocado por La Metro, Carlos Acosta (periodista publicitario) visitará Córdoba la semana que viene para disertar sobre “La Publicidad hoy”, como un pantallazo previo a su visita aprovechamos la oportunidad para tener una pequeña charla con él y consultar su visión en algunas cuestiones referidas al rubro: tecnología, creatividad, leyes… Pasen y lean.

- ¿Cuál es el tema para que fuíste convocado por la Metro?
La idea es dar un pantallazo de los cambios que se vienen produciendo en el campo de la comunicación publicitaria. La tecnología viene revolucionando el mundo de las personas (consumidores) a través de nuevos formatos, la digitalización, la multiplicación de las pantallas y los hábitos de consumo. Esto ha repercutido muchísimo en el mundo de la publicidad. Y desde la tarea del periodismo especializado podemos tener una mirada integral de todo este nuevo fenómeno.

- Este nuevo panorama digital ¿Ha influído en las agencias de publicidad?
Muchísimo. Las agencias deben resignificarse. Todos estos cambios le produjeron un fuerte problema de identidad. La aparición de agencias digitales como competencia también embarraron la cancha y además complejizaron uno de los grandes temas que es la retribución por su trabajo.

- ¿Sigue siendo la creatividad argentina un referente en el mundo?
Cada vez menos. No solo por la caída en el volumen de producción sino por lo que te decía sobre dónde ubicarse, qué hacer con el talento y esta confusión se agrava porque la mayoría de los anunciantes también están confundidos. Saben que algo tienen que hacer pero no saben muy bien que. Lo que si saben es que con un comercial de televisión o una gráfica por más buena que sea no alcanza. Y, además, empiezan a darse cuenta que las redes sociales son un gran hallazgo y de gran utilidad pero solas son insuficientes.

- ¿Qué campañas, de las actuales, son las que más te gustan?
Creo que lo mejor de la década ha sido Mamá Luchetti. Me gusta mucho la campaña del Banco Galicia con Marcos y Claudia, me gusta la coherencia de Coca Cola, cosas de Quilmes... hay cosas buenas...

- ¿Viste algo bueno en spots políticos en las últimas elecciones?
Si me llevo por lo que ví en Capital y GBA nada nuevo y nada  bueno... Ninguna idea, mucha repetición y sobreactuación de discursos remanidos. Tampoco creo mucho en la incidencia de la publicidad en la política.

- ¿Cómo va incidir la ley de medios en la publicidad?
Hay varios temas a resolver pero lo más preocupante es la regulación que se propone con el nuevo registro de publicidad donde se va a prohibir comerciales con producción totalmente extranjera. Es ir contra el mundo, la lógica, para proteger la industria nacional sería que se grabe con un impuesto importante que sirva para estimular nuestra propia exportación ya que talento sobra.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.