La edición cordobesa de los Eikon ya está en marcha

(Por María Mercedes Beracochea) Los premios Eikon a la excelencia en comunicación institucional desembarcaron ayer en Córdoba de la mano de Universidad Siglo 21 y del Círculo de  Profesionales de la Comunicación Institucional y Relaciones Públicas de Córdoba (Circom).
La edición cordobesa, apunta a convocar a los postulantes locales con el objetivo de que los ganadores compitan luego en los Eikon nacionales.Diego Dillenberger, director de la revista Imagen y coordinador de los Eikon, en una charla con InfoNegocios adelanta los detalles del lanzamiento.

Diego Dillenberger, Premios Eikon
Fernando Sibilla, presidente de CIRCOM

- Para poner al tanto a los que no los conocen, ¿qué son los EIKON?
Los EIKON se entregan desde el año 1998, esta edición están cumpliendo 15 años. Y son los premios a la comunicación institucional, apunta a todos los trabajos que hace fundamentalmente la gente de relaciones públicas, comunicación institucional de empresas, ONGs y de Gobierno. El premio fue creciendo en cantidad de categorías y ahora tiene 18 categorías y 3 capítulos: uno para empresas y Gobierno, otro para Pymes y otro para ONGs.
Los premios se entrega todos los años en Buenos Aires y este año hemos tenido 200 postulaciones que competirán en la entrega que se realizará el 29 de octubre en La Rural.

- Y se lanzó la versión Córdoba…
Sí, es la primera vez que salimos de Buenos Aires, y elegimos Córdoba porque es el mercado más importante del interior y donde está más desarrollado el sector de las relaciones públicas. La idea ahora es que empresas cordobesas compitan entre sí en Córdoba, que haya más empresas interesadas en competir y que las que se destaquen vengan a competir en los EIKON nacional. Sería como un campeonato local para después participar en el nacional.

- ¿Cómo se concretó?
Fue una alianza entre la revista Imagen, que es la que otorga los premios, con Circom para hacerlo aquí en Córdoba, ellos van a llevar a cabo el evento de la entrega de premios y todo el proceso. Pensamos en un jurado que sea mayoritariamente cordobés, de aproximadamente 10 personas, Fernando Sibila y Gori Díaz Lucero ya están fichados, después tenemos pensado sumar algunos periodistas, 3 o 4, que después daremos a conocer y probablemente también gente de publicidad. La idea es lanzar la convocatoria para que a mediados de marzo del año que viene cierre el plazo de presentación de trabajos y fines de abril, principios de mayo se puedan celebrar los EIKON en Córdoba.

- ¿Qué tiene que tener, más allá del rubro, un caso para llevarse un EIKON?
Los dos criterios más importantes son objetividad y resultados. Y eso no implica que tenga que ser una cosa totalmente descabellada pero si tiene que ser de alguna forma una campaña que tenga su originalidad, que sea innovadora y que tenga resultados. Recién, por ejemplo, vimos un caso muy interesante de como la marca Cindor llegó en su Fanpage a 2 millones de fans con una acción muy original y creativa.

- ¿Por qué crees que en Buenos Aires hay un número tan grande de agencias de comunicación y aquí en Córdoba es tan reducido?
Es porque es un mercado especializado y obviamente cuanto más grande es el mercado más hay lugar para la especialización. En Buenos Aires el mercado de las consultoras de relaciones públicas ya tiene 20 o 25 años y en Córdoba arrancó hace mucho menos tiempo. En Buenos Aires hay muchas, son 20 consultoras grandes y después hay muchísimas más muy chiquititas, pero las grandes tampoco son tantas; para el mercado está bien. Para que tengas una comparación en São Paulo solamente hay un centenar de consultoras de las cuales hay una docena que son más grandes que la más grande de Buenos Aires, con lo cual toda en la medida en que evoluciona y se desarrolla el mercado, la oferta en consultoría va creciendo también. La consultora más grande del mundo hoy es Edelman, y si no me equivoco hoy está facturando más de US$ 500 millones, para que des una idea del volumen. Entonces que haya acá en Córdoba en algún momento una decena de consultoras no sería nada descabellado. 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.