Go! Un espacio para vivir y respirar creatividad (charla con Gaspar Petrini)

(Por María Mercedes Beracochea) El año pasado Go! fue reconocida por el Círculo de Creativos Argentino como la segunda escuela más creativa del país y primera del interior, un logro alcanzado con apenas 3 años de vida. En una visita a la escuela, ubicada en el barrio de Nueva Córdoba, recorrimos sus aulas y charlamos con Gaspar Petrini, su director y creador. Pasen y conozcan a la única escuela de creatividad de Córdoba.

Charla con Gaspar Petrini, director de Go!
El edificio de Go! está ubicado en Nueva Córdoba, Balcarce 469
Entre la carrera de creatividad, talleres y postítulos la escuela suma más de 100 alumnos
"La diferencia se ve en las aulas", dice Gaspar. La clase de Belén Montes de Oca.
Santiago Olagaray, coordinador de Game Over en su clase.
Las paredes empapeladas de creatividad cordobesa.
La clase de Belén Cariddi
Los chicos tienen constante actividad en la escuela de Lunes a Viernes.
La particular biblioteca de la escuela, fiel a su estilo

- Una breve reseña de Go! ¿cómo y cuándo nace?
Go! viene de Game Over que nace en el 2006, con sólo dos personas: José, mi socio, y yo que veíamos que desde las distintas instituciones salía gente con mucha teoría, pero que al momento de entrar a laburar en una agencia no tenían poder resolutivo. Entonces empezamos a coordinar lo que se transformó en un Taller de Creatividad, donde invitamos a distintos personajes del mundo publicitario a hacer actividades específicas de acuerdo a su rubro. Esto nos hizo tener muchos contactos, mucha relación con el ambiente publicitario.  Esto fue creciendo y empezamos a traer actividades desde Buenos Aires.  A partir de allí tuvimos un contacto con la AAP y empezamos a traer talleres de ellos y así crece y nace la escuela, en el 2010 transformamos esa escuela en Go!

- ¿Cuál es la propuesta de la escuela hoy?
Este año tenemos la carrera de Creativo, que es el caballito de batalla de Go! porque no se dicta en ningún lado acá en Córdoba. Abrimos una carrera intensiva, de dos años, de diseño gráfico y después tenemos varios postítulos y talleres específicos de la profesión: un postítulo en creatividad, otro en comunicación digital, uno en dirección de arte, otro en planner, un taller de diseño editorial, otro de redacción publicitaria, otro de creatividad lúdica. Esto hace que permanentemente en la escuela se viva y se respire solo creatividad publicitaria, eso para nosotros y para los chicos está buenísimo.

- ¿En lo académico y formal cómo se traduce?
Somos un instituto terciario privado, hay requisitos y contamos con todas las cuestiones formales para contener tanto al alumno como al profesor en un sistema que sea reconocido. Después adentro del aula es cuando se ve el diferencial.

- ¿En qué consiste el convenio con ACAP?
Nosotros somos la única institución que tiene este convenio, y más allá de un consejo académico, más allá de los profesores y del sistema de pasantías, lo que hacemos también es que para el trabajo final (un trabajo integrador de todas las materias para un cliente) nosotros logramos que ACAP nos de clientes y que éste apruebe o valide la campaña que le guste. Viene el cliente, viene el cuentas y se labura como si fuera un caso real. Una vez que el cliente elige, el alumno trabaja con la agencia en ese caso para que salga. La mecánica funciona y funciona bien. A través del vínculo con ACAP tenemos también convenios de pasantías con todas las agencias inscriptas, pero hay muchas más agencias que no están registradas que tienen otro formato de trabajo y también me llaman cuando necesitan gente. Hoy muchas agencias tienen alumnos y exalumnos de Go!

- ¿El staff docente como se compone?
Hoy tenemos un staff bastante sólido (alrededor de 40 profes), y hemos renegado bastante con esto (en el buen sentido), porque el requisito principal para ser profesor es que la persona esté desarrollándose en la profesión, lo cual significa que le voy a robar horas de agencia u horas de vida personal. No quiero solo académicos, entonces, tengo un staff  de profesionales donde todos están trabajando en distintas agencias o en propias estructuras. Es gente que viene con la cabeza fresca, con el brief fresco, con la calle puesta encima y transitada, y eso en el aula se nota. Me parece que esto hace que uno de los principales diferenciales que tenga Go! es que tu profe puede ser tu próximo compañero de dupla o tu próximo director creativo.

- ¿Según tu visión están dispuestas, o pueden, las agencias de Córdoba a absorber toda esta nueva camada de publicistas?
Esa fue una de las primeras preguntas que nos hicimos cuando arrancamos, y la respuesta fue que siempre va a haber gente enfocada a trabajar en comunicación o publicidad, exista o no Go! ¿Qué queremos hacer desde aquí? Mejorar y profesionalizar ese ámbito. Porque vemos que permanentemente se puede mejorar el perfil del egresado sabiendo que es lo que realmente las agencias necesitan. Por ejemplo un creativo con un perfil 360° sabemos que hoy es necesario.

- Para cerrar: para vos, ¿creativo se nace o se hace?
Para mí, más allá de la capacidad creativa innata de todas las personas, ¡se hace!... se logra hacer tanto que creamos una escuela para poder compartir, enseñar y aprender creatividad.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.