El Ojo por dentro

Los chicos de la agencia cordobesa Mate nos comparten su experiencia desde El Ojo de Iberoamerica, el festival de publicidad, marketing y creatividad más importante de habla hispana, al que asistieron cerca de 1500 personas de todo América Latina y que se esta llevando a cabo en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

Un giro total de la industria publicitaria: (Por Marcelo Maurizio) El Ojo de Iberoamérica ya manifiesta en su primera jornada los grandes cambios de la industria publicitaria, envuelta en una paradoja, la propia industria de los premios, contenidos, concursos, conferencias, le da lugar al propia revolución interna de la misma industria, no solo en Latinoamérica sino en el mundo. (Seguí leyendo en Nota Completa).

El Ojo de Iberoamérica - Ve más allá
Ya en la mesa de votación! Los Presidentes del Jurado de #ElOjo2013

Algunos tips destacados del cambio:

A) El poder de las ideas versus el poder el formato de las ideas.
 Las ideas tienen mucho más forma y posibilidades de acción que las formas tradicionales de publicidad, el contenido hoy está dando enormes resultados y es lo que más crece en la inversión de marcas, versus la tanda tradicional. Product placement,  integración, crossing, entretenimiento, second screen, y cientos de posibilidades de interacción personas, marcas, cultura, son tan y muchas veces más eficientes que pautado y pagado en formatos tradicionales y de manera tradicional.

B)  Del Storytelling al Story Doing.
Los hechos marcarios reales que resuelven la vida de las personas, son las mejores ideas. La persuasión, el aspiracional, la unilateralidad de la forma tradicional de concebir la publicidad, literalmente tiene menos impacto que casos reales.
No hablemos de "activación", hablemos de una marca que quiera estar cerca de la gente, y ponga internet gratis en un barrio, en la calle, por ejemplo.

C)  Las ideas exitosas están afuera, son colaborativas y multidisciplinarias.
Tanto en Wobi, como en el Ojo, ambas conferencias coinciden en presentar que las ideas de desarrollo de productos, campañas, casos, acciones exitosas provienen en más del 70% de fuera de las empresas, de las investigaciones de MKT o departamentos de I +D  y de las agencias creativas tradicionales.
 Las agencias que crean ideas colaborativas son conformadas por integrantes multidisciplinarios: ingenieros, sociólogos, analistas económicos, coachs, expertos en competencias conversacionales, arquitectos, filósofos, humanistas, biólogos, creadores de contenidos, guionistas y productores, etc. Y trabajan sobre una plataforma muy ágil, totalmente abierta y colaborativa en el desarrollo e implementación de las ideas.

D) Tiempo de  implementación, integralidad y sentido.
La industria ha rechazado premiar, reconocer a ideas que no son nuevas, pero son implementadas de manera integral, de mejor manera y llevadas a cabo de manera más amplia y participativa versus ideas muy rupturistas, originales, divertidas, idealistas, emocionales que tuvieron una implementación menor.
Esto implica que la publicidad ya ha mutado al concepto de  crear e implementar ideas y soluciones de manera colaborativa con un estilo definido que promuevan una cultura o evolución. Pero lo fundamental es que también modifica o mejor dicho redefine el concepto del MKT y del management.  Hoy el paradigma es dejar de hacer  que la gente consuma cosas  y empezar a sólo cocrear cosas que la gente necesite.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.