Volkswagen Golf Blue e-motion: ecología sin renuncias

(Por José Manuel Ortega) Nueva versión -totalmente- ecológica del eterno Golf europeo. Por ahora concept, pasaría a la línea de producción en breve.

VW Golf Blue e-motion
VW Golf Blue e-motion
VW Golf Blue e-motion motor
VW Golf Blue e-motion tablero
VW Golf I
VW Golf V
VW Golf VII
El Golf es un fenómeno en Europa y otros mercados, y podría serlo también el Mercosur, de no haber cometido VW el error de no renovarlo cuando correspondía, sumado a errores de marketing. Sabemos que VW está estudiando seriamente producir el Golf VII (¿2012?) en Brasil, buscando recuperar el terreno perdido.

En 1974 aparecía el Golf I -Rabbit en EEUU- (foto 5), con motores nafteros de 1.1 litros y 50 CV hasta 1.6 y 55 CV y diesel 1.6 de 54 CV.

En 2003 se renovaba nuevamente, dando lugar el Golf V (foto 6), que no llegó a estas tierras (y sobre el que se basó el Vento actual, mientras que el Bora está basado en el Golf anterior, IV).

Finalmente, en 2008 llegó la última serie, con motores nafteros desde 1.2 litros y 105 CV hasta 2.0 y 210 CV o la radical versión R con 270 CV. En diesel la gama va desde el 1.6 de 105 CV (está siendo reemplazado en algunos modelos VW por el nuevo tricilíndrico 1.2 L) hasta el 2.0 de 170 CV. Lo que se dice variedad.
En 2012 llegará el Golf VII (foto 7, recreación).

Y VW acaba de presentar el modelo que nos ocupa en esta nota, el Golf Blue e-motion. Por un lado, la línea Blue de la marca alemana se refiere a tecnologías “más” limpias. Por el otro, aparece un juego de palabras, que podría interpretarse como “movimiento eléctrico” y “emoción”.

Este nuevo Golf es completamente eléctrico (no híbrido), con un motor de 115 CV que le permite alcanzar los 100 km/h en 11.8 segundos (nada mal) y su velocidad máxima –
electrónicamente limitada- es de 140 km/h.

Sus baterías son de Ion-Litio y ocupan parte del baúl y el espacio debajo del asiento trasero, limitando la capacidad de aquel a 237 litros. Su peso -1545 kg- es superior en 200 al del modelo TDI.

El encabezado “…totalmente es ecológico” es opinable, como en todos los eléctricos, ya que deberíamos analizar la producción de esa electricidad y su impacto al medio ambiente. De todos modos, aún así, el avance hacia un medio ambiente más limpio es concreto y debe destacarse.

La autonomía de 150 km es suficiente. Como hemos comentado en otras ocasiones, la mayoría de los conductores de grandes ciudades no superan los 50/60 km diarios.
En 2011 se construirán 500 unidades para testear el modelo y probar sus sistemas, con la idea de producirlo probablemente en 2012.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.