Renault muestra diseños definitivos de sus eléctricos

Renault presenta los diseños definitivos del Renault Fluence Z.E. y Renault Kangoo Z.E. Los clientes europeos que deseen ser los primeros en disponer de un vehículo eléctrico pueden hacer su reserva desde hoy en la web: www.renault-ze.com.

Consciente de todos los impactos ecológicos que puede generar un vehículo durante su ciclo de vida, Renault trabaja desde hace muchos años para reducir constantemente la huella ecológica que deja el automóvil en cada etapa de su vida (fabricación, uso, reciclaje)..

El vehículo eléctrico es la solución de ruptura que permite ofrecer a todos una movilidad con cero emisiones de CO2 durante su utilización, fuera de las piezas de desgaste.
Renault trabaja en dos direcciones para situarse al frente de los constructores de automóviles europeos en materia de emisiones de CO2:

La introducción de nuevas tecnologías en las motorizaciones térmicas y las transmisiones.

Un compromiso sin precedentes en los vehículos 100% eléctricos.

Renault estima que en el año 2020 los vehículos eléctricos van a representar el 10% del mercado mundial. La Alianza ha invertido 4.000 millones de euros y un equipo de 2.000 personas (1.000 Renault y 1.000 Nissan) trabaja en el programa cero emisiones.

Fluence Z.E. será el primer tricuerpo eléctrico del segmento C que se va a vender en serie. Este vehículo está pensado para los clientes particulares o para flotas que buscan un auto habitable y de status, que sea al mismo tiempo económico y más ecológico.

La versión eléctrica del Kangoo Express conserva las mismas cualidades funcionales que la versión térmica: idéntico volumen de carga, que va de 3 a 3,5 m3, la misma carga útil de 650 kg y el mismo confort. Propone además una conducción silenciosa y flexible, con un elevado par desde el arranque y sin cambios de velocidad, un costo de mantenimiento muy ajustado y, claro está, la satisfacción de circular con cero emisiones.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.