Recalls de automotrices: casos no tan aislados (premium incluidos)

(Por José Manuel Ortega) El caso -reciente- de Toyota hizo que mucha gente se enterara de algo bastante frecuente en la industria automotriz: los recalls, algo que aunque no estemos al tanto en muchos casos, ocurren a menudo. Aquí algunos de marcas de élite.

El famoso recall de Toyota del 2009 (millones de vehículos afectados) fue una bomba publicitaria (negativa), aunque, seguramente, contó con alguna ayudita extra, y muchas aprovecharon para desprestigiar a la automotriz nipona. Sin dudas el problema existió, (quedan varios interrogantes sin resolver) y dada la magnitud de las ventas de Toyota, la escala toma otra dimensión. Pero no nos engañemos, los llamados de las automotrices a revisión son más frecuentes de lo que creemos.

¿Esto es bueno o es malo?
Todos coincidiremos en que sería deseable que ningún vehículo deba ser llevado al service para una reparación que no fue verificada al momento de su fabricación, pero resulta importante que cada marca vinculada llame a los propietarios afectados y le brinde una solución.
Cuidado, no todos los recalls son de modelos baratos.

Bentley convocó a propietarios del Continental Flying Spur 2009 (foto 1) por un problema en el cinturón de seguridad central trasero.
Cadillac debió solicitar a los propietarios del DTS 2010 (foto 2) sus vehículos para corregir los datos del fabricante en cuanto a la presión de neumáticos sugerida.
Ferrari (sí Ferrari) detectó inconvenientes en el sensor de del acelerador en la trasmisión F1 del modelo Scaglietti 2007 (foto 3).
La Ford F250 USA de 2005 (foto 4, pariente cercana de nuestra F100) presentaba riesgos de derrame de combustible por un mal cierre de la tapa del depósito.
Para finalizar esta pequeña reseña de -solo- unos pocos casos de los miles existentes, la británica Jaguar convocó a propietarios del XKR de 2007 para solucionar un inconveniente con el servo del sistema de frenos.

Como verán, estamos comentando casos de modelos -muy- exclusivos que también presentan anomalías luego de salir de fábrica.
En la región hay casos más conocidos de distintas marcas, aunque, creo, falta aceitar este mecanismo para que sea todo lo habitual que se necesite, y cabe esperar que cada vez se utilice menos porque tengamos autos más confiables.

Y un pensamiento final. Los fabricantes de electrodomésticos, de máquinas, herramientas y tantos otros artículos de consumo de nuestra vida diaria, ¿nunca tienen vicios que corregir post-venta?. ¿Solo las automotrices?

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.