Proyecto Movele español. ¿De qué se trata?

(Por José Manuel Ortega) El mundo está avanzando muy rápidamente hacia un automóvil con -cada vez- menor contaminación. ¿Qué es el proyecto español Movele?. ¿Y por casa?


He comentado en otras ocasiones que la queja (muy argentina) por sí misma no conduce a ningún lado si no se la transforma en propuesta y en “hacer algo”. Tampoco es bueno estar siempre “con la ñata contra el vidrio” mirando a otros países desarrollados. Pero sí sirve -al menos- analizar lo que se está haciendo en otras latitudes y evaluar su implementación local.

En nuestro país -sobre todo a nivel gobiernos- no nos hemos caracterizado por la previsibilidad. Es una palabra que podríamos quitar del diccionario. Todo es “cortoplacista”. El mundo avanza hacia nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente, es un dato de la realidad. Sin ir más lejos Brasil está desarrollando –de la mano de Fiat- un Palio eléctrico.

En este nuevo orden mundial de las energías, España está desarrollando su proyecto Movele (Movilidad eléctrica) que busca introducir en el plazo de 2 años y en entornos urbanos 2,000 vehículos eléctricos. Es cierto, con esa cantidad estamos lejos de un cambio profundo pero es un avance, y bienvenido.

Además, el plan inyectará 2.6 millones de euros (aporte mixto) para el desarrollo de 500 puntos de recarga entre Madrid, Barcelona y Sevilla.

También se subsidiará la compra de este tipo de vehículos, con hasta 7,000 € por cada adquisición, con un presupuesto global de 8 millones de €.

Se otorgará el beneficio de la exención en el pago de estacionamiento en determinados lugares.

Solo como ejercicio imaginativo, si todo el parque automotor español se transformara en eléctrico, se ahorrarían 11,000 millones de euros en importación de energía, aun descontando la necesaria para producir esa electricidad (que fomentando la recarga en horarios no pico no tendría drásticas incidencias en la red actual).

¿Los vehículos eléctricos son realmente ecológicos?

Acá hay que distinguir entre dos procesos. El de “pozo al tanque” y “tanque a las ruedas”. El primero se refiere a la producción de esa energía y en este sentido se deberán desarrollar energías solares y eólicas (España es uno de los líderes europeos) para que el proceso completo sea limpio. Aun cuando siguiera generándose con tecnologías actuales, la mejora ecológica está demostrada.

Y respecto al segundo proceso, es 100 % limpio.

¿Y por casa?. Como decía el periodista argentino, ¿Lo dejamos ahí?

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.