Nuevo Ford Fiesta Mercosur: ¿por qué no el Figo?

(Por José Manuel Ortega) Mientras la gran apuesta de Ford en el segmento medio está en el nuevo Fiesta by México, el actual quedará como entrada de gama, rediseñado levemente para ganar algunos años de vida.

Tema recurrente en InfoAutos. La –cada vez mayor- regionalización de los modelos. Afortunadamente se sigue apostando a la modernidad en algunos casos (Ford Focus II, Citroën C4, Fiat Linea, Peugeot 408, Renault Fluence, etc.), pero, sobre todo en los segmentos más económicos (en términos relativos porque baratos precisamente no son) solo un lavado de cara es la estrategia de renovación más frecuente.

Así como critiqué en su momento el camino tomado por Peugeot con el 207 compact, debo decir que no comparto el rediseño –leve-del Fiesta. Creo que es un modelo que nunca encontró su lugar en el mercado –algo que seguramente sí ocurrirá con el totalmente nuevo mexicano- y con este rediseño no es favorito en las apuestas.

Si solamente analizo el frontal, a pesar de tener un family feeling “Transformers”, es interesante y le da un toque de modernidad importante al mediano chico de Ford. Lo criticable, creo, es que la -totalmente- nueva trompa no es armónica con el resto del auto. Como suelo decir, copy and paste.

Y acá viene la pregunta obligada. Estando el Figo asiático (foto 4), si bien no es precisamente una obra de arte, pero sí más racional, no se entiende muy bien porque no utilizar ese diseño. En fin, la tan trillada frase, sobre gustos no hay nada escrito, pero insisto, el resultado final no es el mejor, veremos que dice el mercado, que no siempre se guía por análisis técnicos y lógicos –realizados por seres subjetivos- y por ello hay amplia variedad de oferta y demanda.

Con el nuevo Fiesta tricuerpo (foto 5) muy cerca del Focus II (en dimensiones y seguramente en precio), quedaría un espacio muy grande entre Ka y aquel. Este “nuevo” Fiesta ocupará ese espacio, ¿con éxito?... Esperemos el veredicto del ente inapelable: el mercado.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.