Nuevo Fiat Uno 2010... ¿qué tiene de Uno?

(Por José Manuel Ortega) Nueva versión para el inextinguible Uno, aunque en esta ocasión sólo conserva el nombre. Se presenta en Bahía, Brasil, la próxima semana.

Detrás del aparente juego de palabras del título se esconde una verdad insoslayable: el Uno 2010 no tiene la más mínima relación con el actual, salvo las dimensiones generales.

Ubiquemos el tema en coordenadas de referencia. El Uno fue lanzado en 1983, siendo galardonado como Auto del Año europeo uno año después. Si bien en Italia dejó de producirse en 1995, dando lugar al Punto (no el que conocemos acá), sigue dando pelea en otros mercados.

La jugada de Fiat Mercosur no deja de ser arriesgada. A pesar que uno de sus directivos me expresó hace unos días que “será líder absoluto del Mercosur”, cambiar de raíz un modelo –muy- entrado en años pero aceptado, es una apuesta fuerte (aunque el actual Uno se seguirá fabricando, quizás en una estrategia similar a Gol y Gol Trend).

Personalmente creo que el nuevo modelo es más moderno (obvio), lúdico y divertido que el actual. Si le busco similitudes, tiene un aire a Punto en su parte trasera, y algo de Clío en el lateral. Creo que su diseño interior no está a la altura del exterior, notándose que se trata de un modelo Mercosur. Está claro que se sale de los cánones estéticos actuales de la casa italiana (algo que en menor medida ha hecho también Citroën con el C3 Picasso), y no deja de ser un producto para mercados emergentes (¿hasta cuando llamaremos emergente a Brasil?) pero me animo a asegurar que también llegará a Europa. Mide 3.77 m de largo y es algo más amplio que el Uno actual. Motores 1.0 (necesario para triunfar en Brasil) de 70 CV y 1.4 de 95 CV, motor que traerá en nuestro país cuando se presente a fin de año (tal vez algo antes).

Como no podía ser de otra manera, contará con una versión pseudo Off Road.

En Brasil, el Uno está 4º en ventas en el acumulado 2010, muy cerca del Palio y el Chevrolet Celta (nuestro Suzuki Fun) todo un mérito para un modelo de 26 años con escasas modificaciones respecto al original.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.