Nuevas Tecnologías en el Automóvil 2

(Por José Manuel Ortega) Capítulo II de la Tecnología aplicada al automóvil. En esta oportunidad abordamos la iluminación y sus nuevos conceptos. Clic en el título.

Como en tantos otras cuestiones, los avances tecnológicos en los últimos 50 años superan holgadamente el progreso de décadas enteras anteriores.

En la década del 60 aparecen las primeras lámparas halógenas, que mejoraban sustancialmente la calidad y profundidad de la iluminación: un filamento es recorrido por una corriente eléctrica, produciendo energía en el espectro visible y también calor. En los 90´s se muestran las primeras lámparas de descarga, de gas xenón.

A través de la aplicación de una tensión entre dos electrodos inmersos en gas xenón (en este caso) se consigue una iluminación mas eficiente.

Consumen menos energía, tienen una temperatura de color mayor (luz más blanca), no tienen pérdidas importantes por calor como las incandescentes y su duración es varias veces mayor a las halógenas, presentes aun en la mayoría de los autos de segmentos medios.

Luego aparecieron las bi-xenón, que no tienen 2 lámparas sino que en la misma pueden tener dos alcances distintos (altas y bajas).

Tienen el inconveniente de la –pequeña- demora en alcanzar su intensidad y por eso se utilizan aun las halógenas para señas de luces en algunos casos.

Hacia 2003 aparece la iluminación adaptativa, que permite iluminar hacia los costados al girar. De todos modos, si bien más precarios, el Tucker Torpedo de 1948 y el Citroën DS de 1955 contaban con faros que giraban junto con la dirección.

El último avance en este campo lo constituye el sistema AFL de Opel, mejorado en el Insignia que se está lanzando en el viejo mundo (Infoautos 13-11-08).

Sensores miden la velocidad del auto, el balanceo, el ángulo de giro del volante y presencia de lluvia, y una central decide que iluminación se adapta mejor a cada caso, en décimas de segundo. Tiene 9 programas que actúan automáticamente. Te mostramos un video muy ilustrativo.

La iluminación de diodos (1993) también está apareciendo. Basicamente se utilizan para luces traseras de freno y como luz de posición, siendo Audi uno de los precursores. Su consumo es ínfimo y su duración varias veces mayor que las incadescentes.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.