Manejamos -muy- mal. ¿Somos conscientes?

(Por José Manuel Ortega) Hace casi un año y bajo el título “¿Cómo manejamos?”, abordábamos este tema que sigue teniendo vigencia y resulta de gran impacto a la hora de los accidentes, en su mayoría evitables.

Volvemos con un tema muy importante. Y como dice la famosa conductora de los almuerzos, “la audiencia se renueva”.

Empecemos por una pregunta clave: ¿Qué quiere decir saber manejar?

La verdad es que podemos ensayar distintas respuestas, con distintos enfoques.

¿Es ir rápido zigzagueando sin tocar otros autos?, ¿Es saber dominar volante, pedales y cambios?, ¿O es llevar el vehículo suavemente sin sobresaltos?

Podríamos comenzar diciendo que, por lo pronto, es respetar las señales de tránsito y esto sí forma parte de saber manejar. Tener un manejo defensivo, que no significa “ir a 20 km/h todo el tiempo”, facilitar el tránsito y, por supuesto, saber llevarlo técnicamente.

Como muchos de Uds., a diario me asombro de situaciones que no pueden explicarse sino desde la falta total de respeto a los demás.

Autos que frenan sobre la senda peatonal, que aceleran (aunque parezca mentira) cuando un peatón está cruzando (mal) por la mitad de la cuadra. Gente que dobla cruzándose de carril o, peor aún, constantemente van cruzando de un lado a otro, o por el medio. Mayorías que no avisan cuando van a doblar o detenerse. Autos estacionados en doble fila, o muy cerca de la esquina (impidiendo visibilidad para quien circula transversalmente). Muchos que conducen despacio por el carril rápido (¿hace falta aclarar que es el izquierdo?) y no se corren ante el aviso de quien va detrás, otros que no ceden el paso a quien pretende entrar a una avenida, o doblan a la izquierda en una calle doble mano sin semáforo o, peor aun, con semáforo de solo 2 vías.

¿Cuántos buscan un lugar para estacionar o una dirección, frenando y acelerando como si nadie viniera detrás…?

Y así podríamos seguir. Dos conclusiones importantes:

Quienes cometen estas infracciones no son conscientes que, además de complicar al resto, ponen en juego su propio vehículo y su vida, agregando riesgo extra al implícito del tránsito.

Y además, que estas cuestiones tienen que ver con “no querer” hacer las cosas bien, y no con “no saber” que están prohibidas.

¿Dejaremos de creernos que somos Fangio, Senna, Prost o Schumacher y asumiremos que manejamos –muy- mal?. Ojalá.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.