Los chinos que se vienen. Salón de Pekín 2010

(Por José Manuel Ortega) Seguramente el Salón de Pekín (Beijing) no tendría la relevancia que posee -aún lejos de los grandes europeos- de no ser por la avanzada asiática en el mundo del automóvil. Algunos modelos del Salón.

China y su transformación -en todo sentido- daría para escribir tomos enteros y armar una biblioteca solo con ellos. También es prolífica su historia reciente -y no tanto- en el mundo del automóvil. Repito conceptos: Así empezaron los coreanos, tímidamente con aquellos Pony de inicios de la década del 80, que dejaron una mala imagen de su industria automovilística.

Pero trabajaron, y mucho, y hoy Hyundai-Kia goza de una altísima imagen de calidad, prácticamente sin diferencias con los japoneses. Muchos de sus modelos cuentan con 5 años de garantía. Pero el paso de un extremo al otro no fue automático: años y mucho trabajo.

Pues bien, con los chinos está pasando lo mismo. Es más, en estos últimos 10 años su calidad ha cambiado notablemente aunque sigan estando lejos de las centenarias marcas europeas, americanas y niponas. Y esto se nota también en los crash tests, en los que no han conseguido los mismos resultados que con sus diseños.
Pero solo es cuestión de tiempo, recorrerán el mismo camino que sus aquellos.

En el Salón de Pekín 2010 se mostraron, entre otros, el Geely (dueña de Volvo) EX8 (fotos 1 y 2), casi un clon del Toyota RAV 4, el GC5 (foto 3), de controvertidas líneas aunque agradable, el Emgrand (foto 4), un bote de formas poco agraciadas con un motor 2.4 de 160 CV y 2 motores eléctricos que aportan 75 CV.
Rover y MG, como marcas, pertenecen al grupo chino Nanjing (Land Rover y Jaguar a lo india Tata). Pero el gigante grupo oriental SAIC adquirió los derechos del extinto Rover 75 (un auto que me encantaba) y lo transformó en el Roewe (marca del grupo) 550 XT (foto 5), algo impersonal pero conservando el clásico estilo inglés.
Beijing Auto Works (BAW) posee los derechos sobre los diseños de los Saab 9-3 y 9-5, y a partir de este último está presentando el C71F (foto 6), que no es más que un 9-5 con diferentes cola y trompa.

Finalmente el Great Wall Hover M1, “muy” parecido al Fiat Panda y con un resultado estético divertido.

Que no queden dudas, adhiero a la ingeniería alemana, al design italiano, al glamour italiana, a la perfección japonesa –y coreana-, pero los chinos están cada vez más cerca. Simple dato de la realidad.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.