Los autos más feos de la historia. ¿Existe un ranking?

(Por José Manuel Ortega) Tercera reproducción de notas de archivo. Generó un interesante debate con resultados previsibles. Subjetividad compartida.

En estos días he visto distintos listados de los considerados “autos más feos del mundo”, y los criterios son disímiles. Me asombraron algunas postulaciones como el Renault Twingo, el Porsche Cayenne y el Audi Q7.

Toda vez que uno se mete con “lo subjetivo” aparecen discrepancias. Soy de la creencia que la belleza en las formas -de un automóvil- tiene un componente objetivo, universal, indiscutible, pero indudablemente no todo es tan exacto, tan separable, tan consensuado.

Resulta complicado -también- armar un ranking de autos menos agraciados de la historia, ya que no se puede evaluar sencillamente la estética de un auto de hace 30 años o más con nuestros criterios actuales.

De todos modos, con toda esta introducción, mostraré algunos de los vehículos que considero más feos, aunque no los únicos ni los peores.

El AMC (American Motors Company) Pacer (foto 1) de 1975 pelea el ranking y tiene grandes de chances de alcanzar el puesto más alto del podio. Creo que no existirán quienes se animen a discutir esta elección. Realmente feo.

El Ford Pinto (foto 2) de 1971 fue un auto muy exitoso y querido en Estados Unidos, aunque daba la sensación de haber sido cortado desde los asientos traseros hacia atrás (y en cierto sentido fue así) creando una notable desproporción visto de su perfil

Volviendo el tiempo atrás, el famoso Ford Edsel (foto 3) de 1958 fue un verdadero fracaso y más a partir de las enormes expectativas previas a su lanzamiento. Ocasionó a Ford pérdidas por 250 millones de dólares…en aquella época.

Volvemos a AMC con su Gremlin (foto 4) de 1970, del cual se vendieron -increíblemente- más de 670,000 unidades en Estados Unidos y Canadá.

Saltamos a fines de la década del 2000 y aparece el Ssangyong Rodius de 2008 (foto 5, se ven muchos en Chile), un auto con un aspecto demasiado masivo.

Fiat, creador de grandes diseños, lanzó su Multipla (foto 6) en 1998 con un diseño muy controvertido, y de hecho fue reestilizado poco tiempo después. Su configuración de asientos era 3+3.

El Honda Insight de 2000 (foto 7) de tecnología híbrida tampoco era un ejemplo de armonía en sus líneas (¿Por qué los híbridos necesariamente deben ser poco agraciados?).

Yendo al país del Tío Sam, nos encontramos con el Pontiac Aztek (foto 8) del mismo año, con un déficit total de gracia en sus líneas, pero aun así con razonables ventas, hasta 2005, año de su finalización.

Finalmente, tiene su espacio una marca famosa por sus diseños, elegancia y confort, pero que tuvo su “noche de copas”, y nos referimos a la exclusivísima Aston Martin, que en 1976 lanzó el Lagonda (foto 9), en este caso el Shooting Brake, versión rural.

Para más adelante opinaremos sobre los autos más lindos de la historia, una elección -varias veces- más complicada. ¿La belleza es 100 % subjetiva o respeta ciertos cánones?

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.