Llega a la Argentina el "Diccionario sentimental del automóvil", escrito por el CEO de Renault Group

La obra fue publicada bajo el sello editorial Deusto, del Grupo Planeta, y llega al país luego de su publicación original en Francia en octubre de 2024.

El contenido está estructurado como un diccionario alfabético. Entre sus entradas figuran nombres como Abarth, Agnelli, Alfa Romeo, Escarabajo, Tesla o Uber. A través de este formato, el autor propone un recorrido por distintos aspectos de la historia y actualidad del sector automotor, con anécdotas, datos, testimonios de figuras de la industria y comentarios sobre su evolución.

En el libro se abordan preguntas como: ¿Qué ha sido de los autos de James Bond? ¿Cuántos modelos aparecen en los cómics de Tintín? ¿Qué hace especial a Fernando Alonso a bordo de su monoplaza? ¿Sobrevivirá la industria automotriz europea al crecimiento del sector en China? ¿Qué retos enfrenta el vehículo eléctrico? ¿Cuál es la historia detrás de clásicos como el 2 CV, el Seat Panda y el 600?

Según relata de Meo, su vínculo con los autos comenzó en diciembre de 1973, a los siete años, luego de un paseo a bordo de un Lancia Fulvia. Desde entonces, desarrolló una carrera ligada a la industria en empresas como Fiat, Volkswagen y Seat, y actualmente dirige Renault Group.

La obra también aborda el rol del automóvil en la vida cotidiana, su presencia en la cultura popular —con menciones a la Ruta 66 o las rotondas— y su impacto en el urbanismo de las ciudades durante el último siglo y medio. En el libro colaboran figuras como Stefano Domenicali, director general de la Fórmula 1, y Sundar Pichai, CEO de Google.

Los derechos de autor serán destinados a la Asociación Candelita, que trabaja con mujeres en situación de vulnerabilidad para facilitarles el acceso a licencias de conducir, como una herramienta para la inserción laboral. Esta acción replica una iniciativa anterior realizada en Francia.

Luca de Meo nació en Milán en 1967. Es licenciado en administración de empresas por la Universidad Comercial Luigi Bocconi y cuenta con más de tres décadas de experiencia en el sector automotor. También fue presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA).

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?