Contacto con el Jeep Wrangler Unlimited

(Por José Manuel Ortega) Durante mi breve estadía en Buenos Aires dispuse de un Jeep Wrangler Unlimited (4 puertas) que probé bajo una persistente lluvia. Conclusiones.

"José, no puedo prestarte la Journey como habíamos acordado debido a un inconveniente que tuvimos, pero puedo cederte un Wrangler”. Es cierto, estaba interesado en aquella, pero la oferta de Chrysler no sonaba nada mal. Un grandote “Made in Usa” que debe analizarse desde otra perspectiva.

Diseño. Uno se puede preguntar porqué no hubo antes un jeep de 4 puertas, sobre todo a partir de estos “modernos” tiempos de diseños y desarrollos novedosos. Sus formas –con 70 años a cuestas- se han mantenido con pocas modificaciones estructurales desde su creación. Y es una de sus fortalezas. Un clásico de clásicos.
Diseño exterior interesante, mantiene su “rudeza” y carácter espartano, y a pesar de sus dimensiones se muestra proporcionado.

Vamos al Interior. Este Wrangler Unlimited no está pensado para aquellos que quieren “facha” de 4x4 pero con todo el confort a bordo y que rara vez transitan por la tierra y el barro. Nadie pedirá lujos en un Wrangler, para eso están Grand Cherokee y –en menor medida- Cherokee. Mucho plástico para soportar lluvias y barro y un fácil lavado. Posición de manejo acorde a su uso, con butaca que regula en altura, lo mismo que la columna de dirección. Atrás no es tan cómodo por sus butacas pero sobra espacio. Techo desmontable y lona guardada en baúl para darle una modularidad total. Tablero con tipografía de cierta antigüedad, pero insisto: es un Jeep y no sigue los cánones actuales de diseño.

La Caja tiene cierta –lógica- dureza y palanca tradicional para 4H y 4L.

El Motor es el clásico 3.8 L de 200 caballos y en combinación con sus casi 2 toneladas no hacen de este Jeep un miserable en el consumo. En ruta -en 6ª- puede mantenerse en términos razonables. Elástico aunque de relaciones poco briosas, sobre todo abajo.

Frenos dimensionados para su tamaño y peso, pero debe tenerse en cuenta que no frena como como un Viper.

El Andar. Si se pretende mantener altas cualidades off road, resulta imposible que la docilidad sea la característica principal en un uso citadino. La mayor distancia entre ejes mejora la ecuación pero de todos modos no está diseñado para el asfalto. Puede circularse a 120/130 km/h sin problemas aunque el viento se hace sentir en su cuadrada carrocería. Lamentablemente, durante los 3 días que lo tuvimos bajo lluvia permanente por la ciudad de Buenos Aires, no pudimos comprobar sus conocidas virtudes fuera del camino. Su presencia intimida y a su paso pareciera decir al resto “frená vos”

¿Aspectos negativos?. Para quienes buscan principalmente suavidad, confort y lujo, varios. Para los usuarios Jeep, muy pocos.
El precio de lista de esta versión es de US$ 42,000. Difícil compararlo, casi no tiene rivales. Es lo más parecido –en cuanto a su espíritu- al Defender de Land Rover, aunque a bastante menor precio.

Como le comenté a Moira Dillon de Chrysler, quedo a la espera del Journey.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.