Conociendo al Toyota Crown: cómo es esta bestia de US$ 136.100

La créme de la créme de Toyota dice presente en Argentina. El nuevo Crown es el vehículo insignia de la marca que presenta una tecnología híbrida turbo de alta performance que produce hasta 349 CV. Mirá

Siendo el primer modelo producido en serie por Toyota desde 1955, el Crown es como su nombre, el auto que corona la gama de productos de la nipona y que acaba de llegar al país en busca de romper paradigmas por la calle.

Producido en Japón en la planta de Motomachi y desarrollado bajo filosofía TNG (Nueva Arquitectura Global de Toyota) en la plataforma GA-K, la cual fue diseñada teniendo en cuenta tanto el presente como el futuro en términos de fabricación, performance y medio ambiente. Presenta una postura elevada que se debe en parte a las llantas de 21 pulgadas, las más grandes de la historia en un sedán Toyota. Con la altura en su posición de manejo habilita una experiencia de conducción que combina la performance dinámica de un sedán con la comodidad de acceso y confort de un SUV. 

El Crown tiene un innovador sistema de propulsión Turbo Híbrida. Consiste en un motor térmico turbo que se combina con dos motores eléctricos, uno en el eje delantero y otro en el eje trasero (Rear eAxle). El conjunto, que se acopla a una caja automática de 6 velocidades mecánicas y a un sistema de tracción integral e-AWD, logra una potencia combinada de 349 CV y un par máximo combinado de 550 Nm para pasar de 0 a 100 km/h en 5.8 segundos.  El motor de nafta turbo de 2.4 litros tiene 4 cilindros en línea DOHC, 16 válvulas, cadena de distribución e inyección directa e indirecta, y ofrece una potencia máxima de 272 CV a 6000 RPM y un par máximo de 460 Nm entre las 2000 RPM y 3000 RPM. Además, el motor eléctrico delantero entrega una potencia de 83 CV y un par de 292 Nm. El motor eléctrico trasero, por otro lado, tiene una potencia de 80 CV y un par de 168,5 Nm.

Auto grande, consumo chico

Las mediciones propias de consumo de combustible para el manejo urbano muestran 7,1L/100 km y 5,3L/100 km para manejo extraurbano, resultando en un promedio de 5,9L/100 km en el uso general.

El sistema e-AWD de tracción integral distribuye electrónicamente la potencia a los dos ejes según las necesidades dinámicas del vehículo. Esta distribución On-Demand mejora el control de la postura del vehículo para lograr una mayor estabilidad al entrar y salir de las curvas.  Además, tiene una suspensión delantera tipo MacPherson y trasera tipo multi-link con barra estabilizadora, que le dan una maniobrabilidad precisa y directa, además de un excelente confort de marcha. 

La seguridad de Crown incluye el paquete "Toyota Safety Sense", además de un equipamiento de seguridad pasiva, destacando sus ocho airbags (delantero conductor y acompañante, de rodilla para conductor y acompañante, laterales x 2 y de cortina x 2), y una seguridad activa que protege y resalta la integridad de los ocupantes y su entorno.  Asimismo, Crown tiene el sistema "Advanced Park Assist", que facilita las maniobras de estacionamiento con la mínima intervención del conductor. 

Gama de colores

Se ofrecen seis diferentes colores: blanco perlado, gris plata metalizado, gris oscuro metalizado, negro, rojo metalizado y bronce metalizado.

Garantía

El Toyota Crown ofrece una garantía de 5 años o 150.000km transferible y una garantía diferencial de 8 años o 160.000 km transferible sobre los componentes híbridos (baterías híbridas, convertidor/inversor y unidad electrónica de control). 

Precio

El nuevo Toyota Crown se ofrecerá en su versión Platinum HEV 2.4T, a un precio sugerido de USD 136.100 (junio 2024).

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.