Estuco vs. Microcemento

“Vamos aclarando el panorama”, dijo Arjona y lo cierto es que hoy traemos luz respecto este tema. ¿Cuál es mejor para determinado espacio? ¿Cuál es más barato? ¿Cuánto tiempo de instalación hace falta? ¿Es necesario mantenimiento? La diseñadora de interiores y especialista en ambas técnica, Nora Damoli, describe pros y contras.

La versatilidad del estuco permite combinar técnicas y conseguir superficies como esta.
Se puede incorporar un color o varios, así como elegir la textura que uno quiera.
El estuco posee terminaciones en color, mientras que el microcemento en gris.
La apariencia de cualquier espacio cambia con la incorporación de textura a partir del estuco.
Se recomienda el uso de microcemento en muebles y piso.

El estuco veneciano es una de las técnicas más antiguas empleadas en construcciones como palacios, catedrales de Roma y Grecia, como base en las pinturas al fresco que imita al mármol.

Es un acabado que se le otorga a las superficies (no sólo paredes sino también muebles) que es resistente, requiere poco mantenimiento (sólo precisa pasar un paño para quitar la tierra del ambiente) y posee un aspecto único ya que ningún estuco es igual a otro.

Se trata de una base de cal, polvo de mármol y distintos componentes que permiten combinar texturas y colores para lograr acabados inigualables -en el sentido literal-: “es una técnica más artística porque interviene la pasión del profesional que aplica el estuco”, explica con pasión la diseñadora de interiores, Nora Damoli, propietaria de Muro Di Lusso, una de las pocas compañías especializadas en el estucado con productos italianos.

El metro cuadrado de estuco parte de los $ 400 aproximadamente y el precio va en aumento dependiendo de la terminación y pintura que uno quiera darle.

“A diferencia del microcemento, el estuco es una técnica antiquísima que sólo tres o cuatro personas más en Córdoba, además de quien te habla, puede hacerla. No es algo fácil de hacer: uno parte de un color de base y después lo combina con la mezcla para lograr esos efectos increíbles”, precisó Damoli.

En contrapartida, el microcemento es más de línea comercial y no es necesario que un artista lo aplique. “Yo puedo dar un curso con pasos a seguir y cualquiera lo puede poner. El estuco no, es más artesanal”, completó.

El microcemento es más barato que el estuco (se encuentra en el orden de los $ 300 el metro cuadrado) y es más resistente por lo que se recomienda para pisos y muebles. Precisa un mantenimiento semanal con una cera especial para cuidar la calidad del material.

“Cuando uno trabaja con microcemento, las terminaciones son grises mientras que con estuco -cuando no es de industria nacional- es del color que uno quiera darle”, precisó.

Ambas técnicas, entre el aplicado y los tiempos de espera requeridos para asegurar la calidad del acabado, es de entre tres a cuatro días.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.