¿Y si ponés “una plaza” en tu casa? Juegos de madera para niños: una tendencia que crece (y rápido)

(Por Carolina Bulacio/RdF ) Cubo, rampa, balancín, triángulo, trepadora: juegos básicos, sin una función específica. “Es que mientras menos se sepa para qué es, más trabaja la imaginación del niño”, explican los que saben del tema. 

Son juegos de madera sin reglas de uso, basados en la pedagogía de la pediatra húngara Emmi Pikler y su estudio sobre el movimiento libre. Concretamente, se trata de una teoría que busca desarrollar la autonomía, seguridad y confianza de los niños: pilares fundamentales en la tan conocida crianza respetuosa.

En nuestra provincia hay quienes fabrican y comercializan estos productos y desde InfoNegocios conversamos con las dueñas de dos de ellos: Micaela Caffot, socia de Mimi Juegos para Crecer (en la localidad de Pilar) y Melina Cagnolo una de las cabezas de Libre Mente (en la ciudad de Córdoba), quienes también ofrecen mobiliario basado en el movimiento libre.

Ambos son fabricantes y se destacan por realizar los productos de manera artesanal. “Cada juego es marcado y cortado a mano. Se lo lija varias veces, esto es primordial por el uso y manipulación de niños, y luego se lo trata con pinturas no tóxicas” explica Micaela Caffot (Mimi). 

Por su parte, Melina Cagnolo, (Libre Mente) explica que el trato personalizado y el ser protagonistas de todo el proceso, tiene el valor agregado que necesitan para que las vuelven a elegir. “Hacemos todo desde el inicio de un nuevo juego/mobiliario hasta la finalización del proceso, cuando el cliente nos avisa `lo recibimos y nos encanta”.

Jugar es cosa seria.

  • ¿Para niños de qué edad están pensados sus productos?
  • Son utilizados por niños hasta los 5 o 6 años aproximadamente”, cuentan desde Mimi.

Por cierto, Melina afirma que no segmentan sus productos ni por edad ni por género. “En Libre Mente fabricamos juegos para todos. Nuestros productos están pensados para explotar las distintas aptitudes o habilidades de cada niño de acuerdo a si gatea, camina, trepa, etc. Pueden usarse desde que son capaces de acceder a ellos por sus propios medios, hasta que pierden interés'' . 

En lo que refiere a sus clientes, ambas sostienen que son las familias; pero también (en el caso de Mimi) trabajan con centros de rehabilitación de niños y con clientes mayoristas que revenden sus juegos en las localidades de Oncativo, Luque, Río Tercero, Córdoba Capital y próximamente Carlos Paz. Además, Melina (Libre Mente) agrega que entre sus clientes se encuentran algunos jardines, guarderías y salones de fiestas.

Con respecto a los canales de venta, Micaela cuenta que son on-line, a través de sus redes: Facebook, Instagram y Mercado Libre. En cuanto a los envíos a domicilio dentro de la zona, los realizan ellos mismos: cuando están fuera de la provincia es a través de Correo Argentino.

En el caso de Libre Mente, Melina explica que sus clientes prefieren Instagram

“Hace poco creamos nuestra tienda web, pero la mayoría prefiere el trato personalizado que ofrece aquella red social. Además ahora sumamos nuestro showroom, donde los clientes pueden visitarnos y ver los juegos” (el local se encuentra en Bajo Palermo y la visita es con cita previa). Hacen envíos dentro de Córdoba en 24 hs y a todo el país en menos de 6 días. 

Como es de suponer este rubro creció abruptamente en pandemia, incentivado por la necesidad de entretener a los niños en casa, una cuestión que a falta de guardería, colegios y plazas se torna cada vez más difícil. “Las ideas de entretenimiento se agotaron rápidamente y potenciaron nuestros productos, como una forma de evitar las pantallas” explican desde Libre Mente.

La lista de los más vendidos está encabezada por el cubo, rampa y balancín. - productos que cuestan alrededor de $ 3.000 y $ 4.000 cada uno (Mimi). En el caso de Libre Mente  el precio del cubo + rampa es de $ 10.300 y del balancín $ 6.800.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.