¿Y si dejamos de usar detergente en envase plástico? Groen, una alternativa sólida, ecológica y económica

(Por Rosana Guerra / RdF) ¿Sabías que para lavar tu vajilla existen detergentes sólidos biodegradables y compostables elaborados a base de sustancias vegetales? Se trata del detergente sólido Groen creado por Candelaria Nellar, una ingeniera química que -preocupada por la limpieza en el hogar- ideó este producto elaborado a base de sustancias vegetales, sin derivados de origen animal. 

Candelaria Nellar, creadora de Groen (Gentileza de Carambola Gestión)

La joven emprendedora comenzó a investigar y a formularlo a comienzos de la cuarentena,  tratando de que sea sólido para evitar el uso de botellas plásticas como recipientes. “Mi idea era utilizar materias primas económicas, pero de calidad para que pudiera entrar en varios nichos de mercado y no solamente para aquellos que están dispuestos a pagar un dineral para consumir de manera responsable”, señala Candelaria.

El detergente sólido se comercializa en almacenes de productos naturales, dietéticas y tiendas ecológicas virtuales. “Me sorprendió la aceptación de este producto: es cada vez mayor el consumo de los productos ecológicos y eso es súper motivador para nosotros”, reconoce entusiasmada.
 


Biodegradable, compostable y natural
El detergente es biodegradable porque se utilizan materias primas que tienen la capacidad de biodegradarse en la naturaleza. Una vez que se depositan en lagos y ríos, existen microorganismos capaces de degradar esas moléculas en un lapso corto de tiempo, y eso es positivo para los sistemas acuáticos, ya que hay muchos otros ingredientes que perduran por muchísimo tiempo en el agua y son contaminantes para la flora y fauna acuática.

“Evitamos usar plástico, un derivado del petróleo, porque proviene de una fuente muy contaminante y no renovable. Tampoco utilizamos ningún tipo de derivado de origen animal para evitar la explotación de los animales y para evitar su alto impacto negativo en los ecosistemas”, añade Candelaria.

El detergente sólido está elaborado con tensoactivos aniónicos, tensoactivos anfóteros, agua, glicerina vegetal, regulador de ph, coadyuvante vegetal y aceites esenciales de limón y menta.  

“Consideramos que es ecológico porque al ser una pastilla sólida, puede ir perfectamente envasada en cartón o papel. Evitar el packaging de plástico es necesario y urgente para mitigar su impacto en el ambiente”, agrega Elías González, ingeniero químico que trabaja en Groen.

El envase se puede compostar, pero sugieren reciclarlo, antes de compostarlo, ya que en la caja puede quedar restos de producto y eso contaminaría el ambiente de la compostera.  Además al tener tintas, su proceso de compostaje es muy lento.

Con respecto a los líquidos, el detergente sólido desengrasa mucho más que los tradicionales, porque es una fórmula concentrada y tiene mucho menos agua. “Entonces con una sola pasada sobre la esponja, es suficiente para lavar y desengrasás un montón de platos. En cuanto al impacto en la piel, es mucho más agradable. Si bien no es un producto que humecta las manos, su fórmula evita que se resequen”, advierte la creadora de Groen.
 


¿Cuánto rinde?
Sobre la durabilidad del detergente, la emprendedora señala que hay clientes a los que una barra de 60 gramos les dura dos meses, pero que a otros les dura solo semanas. Eso depende de cómo lo usen, cuanta vajilla laven y cuánta grasa consuman. “Comparándolo con el líquido, 60 gramos de detergente sólido equivalen a aproximadamente una botella de 250 mililitros de detergente concentrado”, compara.

¿Cómo se usa?
Primero se debe mojar un poco la esponja, luego frotar una o dos veces sobre la superficie de la barra, y listo. Se vuelve a mojar la esponja y se procede a lavar la vajilla. Cuando se gasta el producto, se repite el primer paso.

Es recomendable colocar la barra de detergente sobre algún recipiente o jabonera, para que no se pierda producto en la mesada.

El precio sugerido es de $ 160 para la barra de 60 gramos y $ 250 para la de 115 gramos.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.