¿Viene un "aluvión" de turistas extranjeros con un dólar a $ 65? Qué dice la CAT y Aerolíneas Argentinas 

(Por AA) Según la última Encuesta de Turismo Internacional en agosto de 2019 ingresaron al país 501.000 extranjeros (un 6,3% más que en agosto de 2018). Tal vez el porcentaje no parezca relevante pero para Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo “un crecimiento del 6% es muy bueno” y explica por qué. Por su lado, Aerolíneas planifica su 2020 y espera 15% más de personas que inician su vuelo fuera de la Argentina durante el próximo año. Qué se está viendo y qué esperan.

Los resultados de la ETI que se publicaron este mes reflejaron que en agosto llegaron al país 501.000 extranjeros, lo que representa un crecimiento interanual de 6,3%. 

“Si vos lo medís en los números que Argentina maneja como país no existe. En un país que tiene un 60% de inflación y 100% de tasa te imaginás que con un 6% no me decís nada. Tenemos la cabeza tan distorsionada que parece poco. Ahora si yo te cuento que a nivel mundial somos el séptimo país que más creció en los primeros ocho meses del año la historia cambia. Un crecimiento del 6% es muy bueno”, explica Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo


Aunque los principales mercadores emisores son Brasil, Chile, Paraguay y Europa, la entidad participó de una misión a China con el objetivo de atraer turistas de ese mercado. ¿Por qué China? “Porque potencialmente son el país que más crecimiento turístico tiene en cuanto a turistas que salen para conocer el mundo”, señala el titular de la CAT. 

-¿Ya están viendo la llegada más intensa de extranjeros?

-Sí, por supuesto que se nota. Si no fuera por la recesión que volteó y sacudió mucho el turismo interno los números de turismo hubieran sido más altos. El gran número de turismo receptivo se vio mordido por la caída del turismo interno.

-Y para los próximos meses esperan realmente una llegada fuerte de extranjeros

-Las medidas que se han venido tomando desde el crecimiento de la conectividad hasta la devaluación -algunas pensadas en función del turismo y otras consecuencia de una política económica- han ido favoreciendo a que Argentina se vuelva un país atractivo para venir a visitar por la conveniencia del tipo de cambio, porque hay mayor cantidad de asientos, más vuelos de cabotaje que conectan entre las provincias y porque en 2015 vos entrabas por Ezeiza o Aeroparque y hoy podés entrar por 12 provincias. Se generaron las diferentes herramientas para que el turismo crezca y todo está armado para que siga creciendo. 

Qué está planificando Aerolíneas  

La aerolínea de bandera nacional conecta a Argentina con 20 destinos internacionales aproximadamente. “Estamos planificando para el 2020 un aumento de los pasajeros internacionales originados en el extranjero, en particular en los países limítrofes y también en los que originan en los Estados Unidos”, anticipa Máximo Amadeo, director comercial de Aerolíneas Argentinas.

La compañía aérea estima que el próximo año, por la diferencia en el tipo de cambio, se incrementen un 15% (con respecto a 2019) los pasajeros que inicien su vuelo en el exterior. 

De acuerdo a la demanda definirán dónde colocarán mayor oferta, a qué destinos, con qué frecuencias, en qué horarios y con qué aeronaves. Luego, trabajará en cómo lo van a vender, lo cual se divide en dos: la estrategia de precios y la promoción con los canales de venta. Con respecto a la primera están trabajando en una segmentación de precios según el mercado, “es decir, si hay un mercado que está dispuesto a pagar un poco más va a tener una tarifa un poquito más cara”, ejemplifica Amadeo en referencia a los mercados extranjeros.

Hoy la proporción de ocupación está en un 75% (argentinos hacia el exterior) y 25% (extranjeros) “y hoy estamos yendo a un 70% 30%”, comentó. Aunque hay algunas rutas regionales como Porto Alegre, Curitiba, San Pablo que la ocupación es 50% 50% “eso es muy bueno para la Aerolínea porque la ocupación está distribuida equitativamente”, concluye. 


Qué pasa en Córdoba

La Agencia Córdoba Turismo ya está trabajando con American Airlines y Air Europa, dos de las aerolíneas que conectan Córdoba con el mundo (Miami y Madrid). 

Julio Bañuelos, titular de la entidad, busca que Córdoba sea “el segundo puerto de entrada a la Argentina”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.