V-Label: desembarca en Argentina la certificación vegana más prestigiosa del mundo

(Por Lola López / RdF) En nuestro país hay casi 4 millones de personas que no consumen carne de ningún tipo. Esta certificación garantiza que el producto que la lleva es totalmente “apto vegano”, es decir, que no tiene ingredientes de origen animal y que en su elaboración tampoco se han usado animales ni derivados.
 

Creada en el 2000, la Unión Vegana (UVA) fue la primera organización vegana/vegetariana de Argentina y nació con el fin de difundir el veganismo como filosofía y estilo de vida, incluyendo el cuidado ambiental y de la salud, siempre con el respaldo de la evidencia científica. 

“Nuestro objetivo desde el inicio también fue influenciar sobre la sociedad y el mercado alimentario, preparando el camino para la creación de un sello vegano que identifique los productos aptos para consumo, como ya existe en el Reino Unido y en la Comunidad Económica Europea”, explica Manuel Martí, creador de la UVA.
 


Justamente la noticia es que a través de la UVA acaba de llegar a la Argentina la certificación vegana más prestigiosa del mundo: la V-Label, el emblemático sello ´del brote´ que brinda seguridad al consumidor que busca productos veganos. Y la cosa se pone más interesante todavía si pensamos que en Argentina el 9% de la población es vegana/vegetariana, lo cual significa un mercado en crecimiento.

V-Label es un símbolo reconocido internacionalmente para el etiquetado de productos y servicios veganos y vegetarianos (en Argentina solo certificará productos veganos) y a la hora de comprar, es una referencia sencilla y fiable que certifica que los productos están libres de ingredientes de origen animal y que en su proceso productivo tampoco se han usado animales ni derivados”, describe Martí.  

Con V-Label las empresas promueven la transparencia en la producción para productos que no solo incluye alimentos sino también cosméticos, elementos de aseo personal, de limpieza, vestimenta y calzado. Para acceder a la certificación hay que entrar al sitio www.v-label.eu y solicitar presupuesto a través de un formulario. Son solo 5 pasos simples. 

“El costo de la certificación es realmente bajo (el monto exacto dependerá de varios aspectos a evaluar), la duración es anual y puede renovarse automáticamente. Hoy hay importantes bonificaciones por la reciente llegada de V-Label a Argentina y además esta certificación permite utilizar el sello en productos que se exportan, sin un costo adicional”, detalla Martí.  

La UVA tiene la exclusividad de la licencia en Argentina, es quien coordina todo el proceso de certificación y también asiste y asesora a las empresas en todo el trámite. En un futuro cercano, la UVA ofrecerá capacitación para ayudar a las empresas a reconvertir sus producciones para que se adapten a los protocolos de certificación que exige V-Label.

“El veganismo ha llegado al mundo para quedarse y Argentina no es ajena a este proceso. Las multinacionales ya se están adaptando a esta forma de vivir y alimentarse y es interesante analizar lo que está sucediendo en los mercados de todo el mundo, como la creación de la McVegan de McDonalds, las pizzas con queso vegetal de Pizza Hut y las leches veganas de Danone”, reflexiona Martí
 


“Además están surgiendo muchas empresas que emergen de la nada con productos a base de plantas, como Beyond Meat, Impossible Foods y NotCo, todas con inversiones multimillonarias y algunas con la participación de Bill Gates, Leonardo Di Caprio y Jeff Bezos, entre otros. 

“Todo esto demuestra que el mercado vegano crece de una forma descomunal porque el veganismo ya está instalado en la sociedad y las empresas que vean y comprendan esto, serán las mejores posicionadas en los próximos tiempos y estarán preparadas para el cambio de paradigmas que es irreversible y pronto será masivo”, concluye. 
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.