Un Museo de Grandes Falsedades (Chequeado y Fit BBDO presentan las fake news más grandes de la década)

Se trata del Museo de la Desinformación, una recopilación de las falsedades y desinformaciones más resonantes de la década, tanto en materia política como mediática. Pasen y vean.
 

Todos conocemos la desinformación, es un mal hábito que existe desde siempre. Del teléfono descompuesto del chusmerío de barrio hasta falsedades en todo el abanico periodístico, las noticias falsas o fake news son un mal común en la sociedad, hoy potenciadas por la existencia de las redes sociales y la virtualidad.

Y fue esta problemática la que dio vida a Chequeado, uno de los primeros fact-checkers del mundo y que para celebrar su décimo aniversario decidió aliarse con Fit BBDO y lanzar su “Museo de la Desinformación”, una experiencia digital interactiva que reúne las desinformaciones más contundentes de la última década.
 


Desde “Argentina tiene menos pobres que Alemania”, pasando por el Dióxido de Cloro de Viviana Canosa, el portal reúne de manera compilatoria esos momentos que pasaron y no deberían volver a pasar, recopilando a su vez historias de personas que, sin quererlo, se convirtieron en protagonistas de audios, fotos o videos virales y a las que la desinformación les arruinó la vida.

Algunos ejemplos


 
Para llevar a cabo tal hazaña contaron con la expertise de Fit BBDO, quienes aseguran que cuidaron tres cosas elementales a la hora de diseñar esta experiencia: “Primero, que la UX y la UI acompañen la experiencia y pueda ser vivida por todos, sin importar la conexión. Después, la interacción, que creemos que quedó genial porque hasta podés mandarle mensajes a D'Elía, Moyano o del Caño. Y por sobre todo, el equilibrio para no generar posturas que puedan interpretarse como partidistas”.

Respecto a la iniciativa, Laura Zoommer, directora de Chequeado, comenta: “Chequeado es uno de los primeros fact-checkers del mundo y, como pioneros en esta forma de hacer periodismo, quisimos contar nuestros 10 años a través de lo que mejor sabemos hacer: la verificación de hechos y datos. Así que nos pareció una gran idea mostrar el problema de la desinformación a través de un recorrido virtual con los falsos más memorables de la década para poner en evidencia cómo una mentira -aunque parezca algo efímero- puede afectar tanto a personas como a la sociedad”.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.