Un modelo antifrágil: la propuesta del economista Lucas Karagozian para repensar tu empresa en la incertidumbre

Lucas Karagozian es licenciado en economía y viene de familia de hilanderos textiles (con presencia en diferentes provincias) y cursa una maestría en Diseño e Innovación. Inspirado en Nassim Taleb (autor de “El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable” y “Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden”) habla sobre cómo crear estrategías desde la incertidumbre. 
 

Lucas Karagozian, licenciado en economía.

“La nueva realidad está en un cambio constante, la estabilidad ya no es parte de la realidad”, introdujo ayer Lucas Karagozian durante una charla virtual ante socios de la Cámara de Franquicias Córdoba
 


Ante esto plantea crear estrategias de la incertidumbre porque según argumenta “las estrategias pensadas para un mundo estable son las que van a sufrir las peores consecuencias”. 

Su inspiración fue el libro “Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden” del investigador Nassim Nicholas Taleb donde según explica “antifrágil es algo que crece y se beneficia de los shocks”.
 


Veamos qué ideas plantea sobre lo que debería hacer una empresa u organización para ser “antifrágil”:
-El punto más importante es el cambio de mentalidad: de lo rígido, experto y la especialización a lo antifrágil que es adaptable, la visión de un estudiante y la “desespecialización”.
-Exposición a la volatilidad: lo que no está expuesto a la volatilidad se vuelve muy vulnerable ante crisis futuras. 
-Redundancia estratégica en contrapartida de la eficiencia: sirve como defensa ante las crisis “una cadena sobreoptimizada no puede responder ante los cambios”, aclara Karagozian.
-Estrategia Barbell: que apunta a adoptar una estrategia dual. Se refiere a identificar en la empresa qué hay que mantener (la marca, por ejemplo) y en dónde tomar riesgos.
-Skin in the game (jugarse la piel): que el responsable de las acciones sea el dueño de las consecuencias, sean positivas o negativas.
-Redes distribuidas: cada punto tiene importancia pero no central sino que también es parte de la periferia. “Esto permite que si se cae uno de estos puntos la cadena sigue funcionando igual, que se aprende de ese error y se hace más fuerte”, detalla.   
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.