Tu relación con el efectivo: Aferrados, Dispuestos, Transicionales, Evolucionados o Progresistas (en qué nivel de cashless estás)

Iupana, empresa referente en investigación y difusión banca, fintech y pagos en América Latina y el Caribe, realizó un estudio llamado "El lado humano de la transición a cashless”, para mostrar las complejidades de los procesos humanos, conductuales y actitudinales asociados a la transición a una economía digital o cashless. Seguí leyendo y enterate en cuál situación te encontrás. 

Cómo parte de una iniciativa latinoamericana “Más efectivo sin efectivo”, el estudio incluyó múltiples perfiles, sectores y países de la región y tuvo como fin avanzar en la comprensión de las barreras al cashless proporcionando una ventana a la interacción de las personas con su dinero y su forma de transaccionar. De acuerdo con Katie Llanos Small, CEO y fundadora de Iupana, el estudio identificó 5 drivers clave que guían tanto la adopción como la resistencia al cashless o transacciones sin efectivo:  
1) Acceso
2) Seguridad
3) Alfabetización
4) Privacidad y 
5) Conveniencia. 

Los panelistas acordaron que estos elementos operan en favor o en contra de la adopción de medios de pago digitales, dependiendo de la actitud y entorno de la persona y la transacción. Afirmaron que es importante conocer estos drivers, ya que, aunque la adopción de transacciones sin efectivo continúa creciendo de manera acelerada, el efectivo sigue siendo dominante en América Latina.
 
Al incluir entrevistas a profundidad con expertos de diversos sectores económicos desde productos de consumo, retail, microfinanzas, remesas, y mayoreo, entre otros, el informe arroja luz sobre las formas en las que los pagos sin efectivo pueden impactar, no solo las conductas de consumidores, sino a las empresas, gobiernos y cadenas de valor. Los impactos del cashless son enormes en términos de eficiencia, trazabilidad, seguridad y ahorros, según Luis Mauricio Torres, economista y experto en Transacciones Cashless. 

Por su parte, Tory Jackson, director de Desarrollo de Negocios y Estrategia en América Latina de Galileo Financial Technologies, empresa líder de soluciones tecnológicas para pagos, comentó que uno de los aspectos más valiosos del estudio se centra en la identificación de los segmentos actitudinales que rigen la adopción de cashless, ya que permiten a la empresa y sus clientes ser más estratégicos en sus desarrollos.

Los segmentos actitudinales identificados fueron los siguientes: 

Aferrados: Individuos o entidades con fuerte preferencia por el efectivo, resistentes al cambio hacia lo digital por hábito o preocupaciones de seguridad. Valoran la tangibilidad y control del dinero físico.

Dispuestos: Personas abiertas a probar pagos digitales, influenciadas por curiosidad o tendencias sociales. Reconocen la conveniencia del cashless, pero aún no lo integran completamente en sus vidas.

Transicionales: Usuarios en proceso activo de cambio de efectivo a digital, experimentando y aprendiendo sobre diversas opciones sin efectivo. Aún alternan entre métodos, adaptándose a la nueva tecnología.

Evolucionado: Prefieren decididamente las transacciones sin efectivo como su principal modo de transacción y fomentan su uso.

Progresistas: Pioneros en adoptar y promover las últimas innovaciones en pagos digitales y comprometidos con los beneficios del cashless.

De acuerdo con los panelistas se necesita una orquestación meticulosa entre las diversas entidades de la sociedad para desarrollar soluciones que cierren la brecha entre efectivo y sin efectivo, y así poder atender a los diversos segmentos.

 “Para desempeñar un papel significativo y relevante con soluciones cashless hace falta entender que la transición no es lineal”, indica José Luis Trigueros, gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina de Galileo Financial Technologies. 

El directivo afirma que si bien América Latina continúa siendo uno de los hubs más innovadores para startups y soluciones cashless, el entorno financiero, comercial, regulatorio, migratorio y de seguridad en cada país de la región es complejo y dinámico.

Para la iniciativa de “Más efectivo sin efectivo”, la finalidad no es la extinción del dinero en efectivo, sino la comprensión de que la relación con el dinero existe en un espectro influenciado por múltiples factores. La conclusión clave es la importancia de impulsar el cashless respetando la coexistencia con el efectivo y asegurando que los medios de pago sean inclusivos, accesibles y receptivos a las diversas realidades de América Latina.

Presentes en el evento de lanzamiento estuvieron más de 40 periodistas de 6 países, quienes interactuaron con los presentadores y panelistas: Tory Jackson y José Luis Trigueros de Galileo Financial Technologies, Luis Mauricio Torres Alcocer, economista y experto en cashless, y Antony Pinedo y Eyanir Chinea de Iupana.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.