Sergio Elguezábal nos dice: ¡despertate, cuidá el medio ambiente! (Andreani acompaña con su bici eléctrica)

(Por AA) Islas de plásticos en los océanos, especies de animales y plantas que desaparecen por día, la lista parece no tener fin. El periodista especializado en sustentabilidad y medioambiente pasó por Córdoba con Experiencia Despierta -un ejercicio performático- para darnos un “cachetazo” de realidad. Andreani, que acompaña la acción, presentó su bici eléctrica para entrega en la última milla. Ahora bien, ¿es suficiente lo que hacen las empresas o solo son reportes de sustentabilidad? Veamos.

Sergio Elguezábal durante la edición Córdoba.
Sergio Elguezábal durante la edición Córdoba.
Los artistas cordobeses que participaron de la edición de Experiencia Despierta en Córdoba.

Experiencia Despierta es un ejercicio performático que busca crear conciencia sobre la crisis ambiental y social. ¿Cómo? Con una dosis fuerte de realidad local y global. 

En el encuentro que se desarrolló en el Centro Cultural Córdoba, el periodista Sergio Elguezábal fue el “director de orquesta” de una presentación en la que también participaron artistas cordobeses. 


Con una bata azul y una remera blanca cuya estampa decía “Welcome”, Sergio nos mostró, a través de diferentes relatos, algunos datos:

  • En los últimos 40 años de actividad humana acabamos con el 60% de la fauna silvestre de todo el planeta.
  • Desaparecen casi 200 especies por día.
  • Anualmente se desmontan millones de hectáreas para producir paltas, palmeras o soja. 
  • Argentina está entre los 10 países que más deforesta en el mundo. 
  • En el país se tiran 16 millones de toneladas de alimentos por año.

Pero la lista sigue, y los números fueron tan impactantes como las imágenes. 

“En general, yo creo que todos estamos haciendo poco, es insuficiente. Es muy insuficiente lo que hace el estado, las compañías, los periodistas y las personas en general. Porque si nos atenemos a lo que nos dice la evidencia científica no queda mucho tiempo”, nos comentó. 

Y agrega: “... En los sindicatos pareciera que este tema es de otra galaxia, están llenos de prejuicios y presupuestos. Hay muchísimo para hacer todavía”.

-El accionar de las empresas, ¿es sincero o solo son reportes de sustentabilidad? -le preguntamos.

-Les falta acción, están con los reportes de sustentabilidad pero eso no se ve luego -en la mayoría de las empresas- en el correlato de lo que hacen, de las decisiones que toman, de cómo implementan esas decisiones y cómo implementan esos cambios hacia adentro. 

La propuesta de Andreani

Andreani es una de las empresas que acompañan la iniciativa y estuvo presente en el encuentro con su bicicleta eléctrica vinculada a la distribución de última milla. La bici tiene un volumen de carga que les permite operar paquetería y envíos postales en zonas altamente pobladas. 

“Dentro de nuestra estratégia de negocios tenemos la sustentabilidad como un pilar fundamental. Estamos en una industria que genera un alto impacto ambiental por lo tanto nuestra estrategia tiene que ver con mitigar gran parte de la huella de carbono que generan nuestras operaciones” explicó Sebastián Toledo, gerente comercial Región Centro.


Para reflexionar...

Cuando la experiencia terminó, y se dió lugar a un intercambio de ideas e interrogantes, la sensación de todos los que asistimos fue de ¡desesperación! Sí, desesperación por saber qué podemos hacer y dejar de hacer para mejorar la salud de nuestro planeta.

¡Chapeau Sergio! La experiencia, despierta. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.