Sensores de seguridad para el campo: una buena opción (pero hay que poblar la Provincia de antenas)

(Por Lola López / RdF) Los dispositivos para proteger los silobolsas estarán listos para ser adquiridos e instalados hacia fin de año. Costarán alrededor de US$ 90 y son una esperanza para los productores rurales que buscan seguridad.
 

El inicio de esta historia que hoy culmina con la aparición de sensores de seguridad para silobolsas comenzó hace más o menos un año, con la preocupación de Franco Mugnaini, productor agrícola ganadero de Río IV, que sintió que algo había que hacer luego de haber sufrido varios actos de vandalismo en su campo.

“Le fui a plantear mi inquietud a un amigo dedicado a la tecnología y a la seguridad para ver cómo podíamos solucionar este tema, luego de que nos entraran al campo y hasta en nuestra propia casa”, cuenta. “Así fue como empezamos a hacer pruebas y pusimos dispositivos en lugares clave como el feedlot, el cargador de hacienda y los silobolsas”.
 


El amigo al que se refiere es Conrado Berbé, CEO de Soft Selection, una de las tres empresas (junto con ARBOT y Landtech) que son las desarrolladoras de estos sensores que se instalarán como sistema de seguridad en los silobolsas que últimamente han protagonizado las noticias por los actos de vandalismo cometidos sobre ellos (roturas).

“En este momento los dispositivos están en etapa de prueba y en los próximos meses estarán disponibles para ser instalados utilizando una antena LoRa, que es un ´gateway´ de comunicaciones de radiofrecuencia que transmite información con muy bajo consumo de energía; la red forma parte de la necesidad de tener toda la Provincia cubierta”, explica Conrado.

Justamente el hecho de que estos sensores trabajen por radiofrecuencia y no por wifi o señal de celular es clave porque, como dicen los productores, en el campo la señal suele ser mala y por eso no funcionan los sistemas de seguridad. Los sensores miden 2,5 cm de diámetro por 18 cm de largo, con un peso aproximado de 250 gramos y costarán US$ 90.

“Ante esta situación actual el Gobierno de Córdoba nos contactó y pudimos responder rápidamente debido a que hace más de 1 año que estamos probando esta tecnología en un campo cedido para realizar los ensayos”, dice Conrado. Franco, el dueño de este campo agrega más información: que las antenas LoRa cubren unos 20 km y cada una enlaza hasta 150.000 sensores. 

“El sensor se reporta cada 5 segundos y si pierde la señal avisa al productor y a la policía rural. Las baterías aguantan hasta 5 grados bajo cero y duran dos años; además los sensores van a servir no solo para los silobolsas sino en todos los sectores de la producción agrícola. Los que siguen en mi campo como ensayo están trabajando muy bien”.

Otra gran ventaja es que serán de fácil instalación para que los manipule el productor, no los afecta la lluvia y los están “ajustando” para que no generen falsas lecturas respecto a movimientos y vibraciones.
 


 “Yo siento que, a diferencia del Gobierno nacional, el Gobierno provincial está dando una respuesta a la problemática que estamos sufriendo”, resume Arístides Torello de San Basilio y productor de trigo, maíz y soja. “A mí me rompieron 4 silobolsas hace 20 días y otro hace un mes y medio, y así no se puede seguir”. 

Por su lado, David Tonello es presidente de la Sociedad Rural de Río IV y cuenta que le prendieron fuego su campo, donde se quemaron 100 hectáreas y unos 100 rollos de alfalfa. “Este dispositivo es un proyecto ambicioso impulsado por los productores, empresas de tecnología y los ministerios de Agricultura y de Seguridad, que se puede instalar en distintos sectores de la producción agropecuaria y nos va a dar tranquilidad. Eso sí: hay que poblar de antenas la Provincia para que todo funcione”, advierte.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.