¿Se pone en marcha el motor de la reactivación? La construcción da un salto en marzo (Córdoba supera el promedio)

En marzo el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que mide el Indec creció casi el 11%, valores asimilables a los de 2004 y 2005. Los permisos de edificación crecieron 40,5% respecto a febrero. En Córdoba la cantidad de trabajadores en blanco del sector crecieron 2,8% en lo que va del año (un 25% por encima del promedio nacional) con salarios que mejoraron un 53% respecto al mismo período de 2016. El 70% de las empresas estima que crecerán las obras, en especial las públicas, durante 2017.

"La industria de la construcción actúa indudablemente como una eficaz herramienta de desarrollo". La frase se la ha escuchado, seguramente, al Presidente Macri. O a cualquiera de los gobernadores actuales de la provincia que se elija. También a los dirigentes de antaño. De hecho pertenece al discurso de apertura de sesiones que en 2007 dio Néstor Kirchner (ver acá).

Es que este sector ha sido siempre el que más demora en recuperarse tras las recesiones, pero el que una vez que embala impacta en amplios sectores de la sociedad. Genera un efecto multiplicador como ninguna industria.

Los números que difundió ayer el Indec  - ISAC +10,8% en marzo con respecto a igual mes del año anterior- permitieron recortar las caídas de enero y febrero y promediar un alza de casi el 2% en el primer trimestre del año. Son datos que hacen soñar al oficialismo con ese impacto multiplicador.

"Para algunos hombres del gobierno nacional los datos de construcción que se conocerán mañana (por ayer) son más importante que los datos de inflación", comentó a InfoNegocios un empresario del rubro el miércoles durante un almuerzo en la Bolsa de Comercio. Esos números fueron más que positivos.

La información oficial también evidenció que de acuerdo a los permisos de construcción otorgados para la ejecución de obras privadas en 41 municipios representativos del país se registró en el mes de marzo una suba de 40,5% con relación al mes anterior y una suba del 3,5% respecto al año pasado.

Crece el empleo y los salarios: Córdoba entre los primeros puestos
"El ritmo de crecimiento más intenso durante el primer bimestre del año se registró en la Provincia de Córdoba, en la cual el promedio de las remuneraciones se elevó un 53,8% interanual. Le siguieron en importancia las provincias de Catamarca (52,2%), La Pampa (50,9%), Chaco (50,3%) y Corrientes (47,9%)"; dice el informe de abril presentado ayer por el Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

En el país hay un total de 381.052 trabajadores en blanco en el rubro cuyo salario promedio es de $13.439.

En Córdoba hay 28.010 operarios en el sector, una cantidad que registra un crecimiento acumulado del 2,8% en lo que va del año (el promedio del país es del 2%).

El salario en nuestra provincia en el primer bimestre del año es un 53,8% más alto que en el mismo período del año pasado, mientras que la tasa de crecimiento promedio del país para ese lapso fue del 42%. "En Córdoba la obra pública está traccionando y se está empezando a mover la obra privada, pinta para un año mucho mejor que el año pasado", señala a InfoNegocios Néstor Chavarría, secretario general de la Uocra, el gremio del sector.

Expectativas positivas
De acuerdo a la encuesta cualitativa que realiza el Indec para complementar el ISAC, el 90% de las  empresas  que realizan obras privadas prevé que las obras se mantendrán o crecerán este año. Para las compañías dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 69% opinó que la actividad aumentará durante el período abril-junio de 2017, 26,2% estimó que no cambiará y 4,8% cree que disminuirá. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.