Se cae un mito: el autor de “La mano de Dios” no es millonario ni está salvado (el trabajo “picapiedra” de los autores para cobrar)

(Por Luciano Aimar) Los numerosos homenajes a Diego Armando Maradona siguen apareciendo musicalizados con “La mano de Dios”, canción insignia del “10” escrita por el autor Alejandro Romero. Seguramente todos escuchamos a algún conocido decir “Che, el de ‘La mano de Dios’ la está juntando ahora”, y en esta nota, derribamos el mito de los millonarios ingresos generados por la obra y conocemos las dificultades de su autor para cobrar.
 

Diego Armando Maradona y Alejandro Romero, autor de "La Mano de Dios".
"La Mano de Dios" en el ranking Billboard.

Para conocer la verdad sobre las ganancias generadas por “La mano de Dios”, fuimos a buscar la palabra del mismísimo Alejandro Romero, autor de la obra.

“En EE.UU. con un éxito como el de ‘La mano de Dios’, que es un tema del año 2000, yo sería millonario y no tendría  necesidad de laburar más. Por trazar un paralelo, Victor Manuelle, con ‘La vida es un carnaval’ se salvó”, asegura el autor para empezar a derribar el mito de la obra salvadora.

SADAIC y los autores

SADAIC es una sociedad que recauda muy bien, pero le cuesta implementar un sistema para  identificar bien las obras de los autores. La música es importante para todos nosotros, es de lo que viven muchos autores. Hoy el mundo mutó y si te comprás un disco trucho en la esquina hacés un daño inmenso, porque el artista va a seguir facturando y lo van a contratar para hacer shows, pero al autor no, entonces es como matar la materia prima”, explica Romero.

SADAIC se queda con un porcentaje que está muy bien, es un 12% de lo que el autor genera. Hace su esfuerzo, es una de las sociedades más prolijas a la hora de recaudar y con sus elementos, a la hora de liquidar, se hace un aproximado con puntaje de acuerdo a reproducciones en radio, tele o si lo canta alguien. Las reproducciones identificadas se pagan y las que no están identificadas, se te hace ese puntaje” agrega.

Los números de “La mano de Dios” 

Año 2000

“En ese momento, previo al 2001 que explotó todo por el aire, empieza a generar ‘La mano de Dios’. Mi primera liquidación fue en abril del 2000, ese año tuve 3 liquidaciones: abril, agosto y diciembre. La de abril fue una liquidación casi nula porque al tema recién lo empezó a cantar Rodrigo y cobré solamente los 13 Luna Park (mítica seguidilla de presentaciones del ‘Potro’), que fueron US$ 1.000 por Luna Park. US$ 13.000 y estábamos en el 1 a 1, era un dinero. Después en agosto, cobré US$ 60.000 y una casa con pileta salía US$ 80.000, estamos hablando de que cobré muy bien. En diciembre cobré US$ 40.000 y ese año cerré con US$ 100.000 aproximadamente”, revela Alejandro Romero.

Año 2001

“Más o menos lo cerré con US$ 30.000 más. ‘La mano de Dios’ de mediados del 2000 a mediados del 2001 llegó a generar unos US$ 120.000, eran una casa y un auto. Obviamente no compré ni la casa ni el auto, porque había que vivir el día a día. Luego de eso, el país explota y de esa plata que había logrado juntar, unos US$ 30.000 llegué a guardar en un plazo fijo. Cuando vino el ‘Corralito’ se quedó con todos mis ahorros”, detalla el autor.

Y agrega: “Yo había arreglado con Diego (Maradona) para ir a Cuba, había producido un disco que me había demandado dinero. Tenía esos US$ 30.000 que me los capturan con el ‘Corralito’ y cuando los fui a retirar para pagar el disco y viajar, me los cambiaron a un dólar de $ 17 cuando estaba como a $ 80. Esos fueron los últimos pesos del 2001, los usé para el disco y ahí quedé”.

Año 2002

“Inicié mi relación con mi mujer y vivíamos con $ 0. Le pedía a mi vieja $ 100 y salíamos a pasear con $ 5 de nafta. Y eso fue así durante muchos años, mientras ‘La mano de Dios’ seguía creciendo por el mundo. Como Argentina había roto su cadena de pago, el autor, en este caso yo, no cobraba un peso”, relata Alejandro.

Año 2007

Alejandro nos detalla un diálogo de ese año con un productor musical amigo, el cual fue el disparador de sus reclamos:

- Productor: ¿Cuánto cobraste? (con su liquidación en mano)

- Alejandro: $ 2.500

- Productor: Yo cobré $ 20.000 y tengo 3 canciones. Vos tenés un éxito mundial, andá a reclamar.

“Ahí hice mis averiguaciones y me encontré con que en el mundo la canción era un éxito. La canción aparte tiene un socio que es Warner Chappell, no todas las tintas las puedo cargar contra SADAIC, mi socio fuerte en el mundo es Warner Chappell y es como que fuera un 4 de copas. Ahí tengo un socio que cobra el 25% y tiene libertad de acción en el mundo para cobrar ciertos derechos que nunca llegaron”, asegura Romero.

El uso de la obra en “Maradona by Kusturica” 

“En el documental de Kusturica (director de cine serbio autor de “Maradona by Kusturica”) diría casi en ‘modo apriete’ no querían pagar por la obra, porque la cantaba Diego. Kusturica no pagó un peso por la obra y esto es un negocio, puede ser un homenaje, todo lo que vos quieras, pero ahí tiene una imagen con un audio que nunca lo pagó. Yo sé que a Manu Chao se le pagaron € 20.000, al amigo de Kusturica se le pagaron € 20.000, al autor de ‘La mano de Dios’ no” comenta Alejandro Romero.

La obra post Diego Maradona

“Yo sigo la obra, la canción sigue sonando y sigo reclamando por el extranjero, hablo con SADAIC. Las sociedades (pares de SADAIC) no giran lo que tienen que girar para acá. Desde Argentina hay que iniciar un proceso de reclamo para que te giren algo. Entonces no es tan fácil, el mundo no paga tampoco”, explica el autor.

Además, el autor cuenta: “En la actualidad, me envían por chat que el tema está 36° en el ranking a nivel mundial, en Argentina puesto 10 de Billboard. También que en Colombia y México la canción suena en las calles. Me cuentan que esto se pegó unas vueltas al mundo”.

“Todo esto que sucedió en noviembre/diciembre de 2020 se va a ver reflejado (en la liquidación) recién a mediados de 2021. Te pagan con 6 meses de atraso, el último cuatrimestre cobré $ 200.000. De eso, ‘La mano de Dios’ debe generar $ 80.000”, detalla.

“Con todo esto la idea no es echarle la culpa a las sociedades (como SADAIC), porque hacen lo que pueden, pero no alcanza. Hay que ver cómo responderán los mercados (en el mundo) y cómo responderá SADAIC cuando tenga que liquidar este periodo donde la canción tuvo un resurgir casi similar al del año 2000 y multiplicado porque fue en el mundo. En abril veremos y será momento para plantearle tanto a mi socio Warner Chappell, como a SADAIC que no se puede cobrar $ 50.000 por mes”, sentencia Alejandro Romero.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.