¿Sabías que WeWork ya tiene 6 edificios en Buenos Aires? (hoy más que antes impulsa el modelo “hub and spoke”)

En 2017 Buenos Aires fue la primera ciudad de América del Sur en tener un WeWork, que es como el Starbucks de los coworkings. La compañía plantó bandera con un edificio de 24 pisos y 2.000 puestos de trabajo. Hoy, pese a las turbulencias, ya tiene 6 edificios con puestos colaborativos. Cómo quedó después de los problemas financieros y la pandemia, en esta nota. 
 

Después de estar un buen tiempo en silencio la firma que nació en Nueva York volvió a hablar para contar en qué anda, y Tomás Calusio, director de WeWork Argentina, fue quien respondió nuestras preguntas. 

-¿Cómo quedó WeWork en el mundo? ¿Cuántos coworkings tiene la red y en dónde?
-Nuestro modelo funciona transformando el espacio como un servicio, ofrecemos los servicios de una cultura colaborativa, la flexibilidad para acceder a espacios de trabajo globales, a través de un único proveedor y escalar según sea necesario, con el poder de una comunidad mundial, todo por un costo accesible. Además reducimos la complejidad del modelo de real Estate y lo traducimos a un modelo de membresías.
 


-WeWork tiene presencia en 38 países, 154 ciudades y más de 800 edificios a nivel global.
-Hoy la comunidad empresarial que trabaja en WeWork alcanza las 600.000 personas y más de 80.000 empresas en el mundo.
-En Argentina contamos con 3.000 miembros y 6 edificios y el segmento de multinacionales representa el 74% de la ocupación.

-¿Cuál es el presente de Wework y cuál es su visión a futuro?
Hay un gran cambio en la industria inmobiliaria corporativa como resultado del virus. A corto plazo, veremos empresas que buscan opciones de plazo más flexibles y más opciones para distribuir a los empleados entre varias ubicaciones diferentes, en lugar de una ubicación específica. A largo plazo, veremos menos compañías que quieran mantener sus propios arrendamientos de bienes raíces tradicionales y la transición a compañías de administración de terceros, como WeWork.

Los proveedores de espacios de trabajo flexibles como nosotros permitimos a las empresas dejar los compromisos inmobiliarios tradicionales a largo plazo, para firmar por el tiempo deseado, trabajar en diferentes sedes, en un ambiente diseñado para fomentar la productividad y la colaboración.

Adicional a la revaluación de su estrategia inmobiliaria, las empresas también están reconsiderando la ubicación de su fuerza laboral buscando ofrecerles más opciones. Es por ello que ofrecemos modelos como el “hub and spoke” (centro y distribución), en donde las empresas tienen una ubicación central y varios espacios flexibles por la ciudad, dando a sus empleados la opción de trabajar donde les sea más conveniente, para que puedan evitar los traslados diarios en transporte, disminuir riesgos de contagio y al final, y ayudar a mejorar su calidad de vida.

-¿Cuántos puntos tienen en Argentina? ¿Están mirando hacia el interior?
En Argentina contamos con 3.000 miembros y 6 edificios: Esmeralda 950, Libertador 1000, Ing Enrique Butty 275, Blas Parera 3551, Blas Parera 51 y Corrientes 800. Por el momento enfocaremos nuestros esfuerzos en estos edificios y nuestros actuales y futuros miembros en estas ubicaciones.

-Hoy ¿se enfocan más en empresas, siguen siendo un espacio para emprendedores, o apuntan a ambos?
-Desde un punto de vista comercial, en cada país en el que operamos, nuestros equipos han pasado los últimos meses hablando con los miembros individualmente para comprender cómo podemos apoyarlos mejor durante este tiempo. Nuestra base de miembros es muy diversa: somos el aliado principal de pequeñas empresas y de grandes corporaciones.

Tenemos compañías que crecieron durante la crisis; empresas que tuvieron que reducir sus operaciones; compañías que decidieron implementar permanentemente un esquema de rotación con sus equipos, no teniendo a todos en la oficina al mismo tiempo; o incluso dividir su fuerza laboral en diferentes lugares para evitar desplazamientos; en todos estos casos, la flexibilidad fue clave para poder hacerlo.
 


Los datos globales de la empresa demuestran que el segmento Enterprise (empresas con más de 1.000 colaboradores) representó más del 50% de nuestros ingresos por primera vez en el segundo trimestre de 2020. Las ventas en este segmento se triplicaron en los últimos tres años, de 13.000 puestos de trabajo en el primer trimestre de 2017 a 39.000 posiciones en el primer trimestre de 2020. Como resultado, este segmento de multinacionales, representa 284.000 puestos de trabajo en las ubicaciones de WeWork alrededor del mundo, una cifra 15 veces mayor que en 2017.

El segmento de las pequeñas y medianas empresas (pyme) también creció a nivel mundial, pero la participación de las empresas multinacionales en la actualidad aumenta a niveles que duplican el de las pymes (las multinacionales representan el 74% de la ocupación de nuestros edificios). En un momento en el que las empresas de todo el mundo todavía están navegando por los desafíos provocados por la pandemia, vemos cada vez más una búsqueda de soluciones flexibles por parte de estas empresas para que puedan respaldar sus estrategias de adaptación a este nuevo momento.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.