¿Sabías que podés tener un invernadero urbano en tu propia casa? (Casa Viva te lo instala con todo)

(Por Rosana Guerra / RdF) Julián Porta y Javier Poblete son dos jóvenes emprendedores que hace tres meses lanzaron Casa Viva Invernaderos Urbanos, un novedoso servicio de asesoramiento e instalación de invernaderos urbanos.

Fotos Julián Porta y Javier Poblete, Gentileza Casa Viva.

Casa Viva fabrica invernaderos con huertos urbanos para viviendas, hoteles y locales gastronómicos. “Nuestro propósito es acercar una propuesta innovadora para la producción de alimentos naturales de calidad, tanto para consumo personal como para la venta a pequeña escala. A través de nuestro servicio promovemos un cambio en el estilo de vida con hábitos saludables, propiciando la soberanía alimentaria”, describe Julián Porta.

La idea de construir huertos urbanos surgió de Javier después de participar en un Congreso de Educación Ambiental en Tailandia hace unos años. Allí descubrió nuevos modelos de desarrollo educativos y productivos, donde los invernaderos jugaban un rol fundamental en el sector de las huertas.

“En Argentina, vimos que no existían propuestas innovadoras de invernaderos. La oferta era solamente del tipo industrial a gran escala, sin opciones económicas y que se adapten a la escala familiar”, cuenta Javier.

Las medidas de los invernaderos son estándares, los más pequeños son de 2 x 3 metros, hay de 3 x 4, de 5 x 3 y los más grandes de 6 x 4 metros.  Los precios arrancan desde $ 55.000, el más pequeño, hasta $ 138.000, el más grande. Se fabrican con hierro, nylon y tienen una garantía de tres meses.  La estructura del invernadero dura muchos años pero requiere mantenimiento cada dos años con pintura impregnante. El nylon tiene una durabilidad de dos a cuatro años. 

Mesas de cultivo, bancales y riego programado

Además de la instalación de invernaderos urbanos disponen de otros servicios accesorios como mesas de cultivo de 1, 20 x 70 centímetros, bancales y mesas de trabajo.

En las mesas de cultivo se plantan varias variedades de lechuga, rúcula, acelga, espinaca, con aromáticas como orégano, perejil, curry, romero y lavanda. “También se combinan con el cultivo de tomates cherrys, perita, berenjenas, porotos, habas, rabanitos, frutillas y flores de caléndula”, menciona Javier.

Los huertos urbanos están diseñados con sistemas de riego automatizados, iluminación e instalación eléctrica.

El sistema de riego tiene un tablero eléctrico resistente al agua. Se realiza el cableado y se agrega una llave electromagnética para aislar el circuito eléctrico de la casa y la del invernadero.

También dispone de un temporizador que te permite abrir o cerrar el paso de agua.  Las cañerías atraviesan todos los bancales, los cajones y los sectores que necesitan riego. 

“Si uno tiene que trabajar afuera o se quiere ir a las sierras un fin de semana, se puede programar el riego con el temporizador. Este sistema permite racionalizar el uso de agua y evita la generación de hongos”, agrega Julián.

Durables, resistentes y efectivas

A diferencia de otras opciones existentes del mercado más económicas pero menos durables, Casa Viva Invernaderos Urbanos fabrica los huertos con caños cuadrados de hierro estructural.

"Se trata de una obra civil realizada con hormigón. Para que sea resistente, la estructura de hierro va soldada y hormigonada al suelo. Luego el trabajo del tensado del nylon se realiza en forma artesanal”, explica Julián que es estudiante de ingeniería eléctrica.

Los techos de los invernaderos son a dos aguas y constan de tres capas continuas, una arriba de la otra, primero la de nylon, luego la malla antigranizo y después la media sombra, siendo esta extraíble y movible.

Las tres capas juntas producen una eficacia total contra tormentas de granizo. El nylon es lo más frágil pero lo más económico de reemplazar en caso de vientos muy fuertes, tornados y otros fenómenos climáticos. “El nylon es de 150 micrones, el más utilizado en invernaderos a pequeña y gran escala”, señala Julián.

Los cajones de cultivo, bancales y mesas de trabajo son de madera de eucalipto saligna a la que se trata con dos capas de impregnante para darle una mayor durabilidad.

Los invernaderos se instalan en unos dos días de trabajo, el primer día se realiza el armado de la estructura y el segundo día el techado, las coberturas y los detalles.
Próximamente tienen previsto realizar servicios de seguimiento, asesoramiento y acompañamiento constante y personalizado para que el cliente mantenga en óptimas condiciones su huerta urbana. 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.