¿Sabías que hay una suerte de Uber para los granos? Avancargo (proyecta transportar 300.000 toneladas de granos y oleaginosas)

Es un intermediario entre dadores de carga (Cargill, AGD, Adecoagro y otros rubros) con empresas de transporte. Esta plataforma de conexión, a diferencia de Uber, no trae una competencia al sector, si sirve provee de una herramienta para los transportistas. Para la campaña 2020 proyecta ejecutar 1.000 viajes mensuales. Detalles, a continuación.
 

El proyecto se comenzó a gestar en 2017, cuando los tres socios fundadores hacían una maestría de negocios y vieron la posibilidad de digitalizar un sector -el logístico- no tan amigo de las nuevas tecnologías.
 


Si bien en todos los rubros de transporte existen carencias, vieron que en el sector agrícola había una oportunidad interesante. Entonces, deciden salir a buscar inversores, consiguen un convenio con Cresud, y comienzan a captar empresas dadoras de carga y de transporte. A fines de 2018 inician la operación. 

Avancargo hace de front ante el dador de carga, concentramos y facturamos”, detalla Diego Bertezzolo, CEO de la Avancargo. Esto significa que no trabajan con comisión como otros jugadores sino que le cobran por sus servicios a las empresas que necesitan movilizar granos u otros tipos de cargas. 

¿Qué beneficios tiene para los dadores de carga?
-Seguridad y velocidad: facilita la fiscalización de los transportistas
-Seguimiento del proceso: información en tiempo real del viaje
-Facturación centralizada

A la fecha, cuentan con 12.000 empresas de transporte registradas y 40.000 camiones fiscalizados. Durante el 2019 realizaron unos 3.000 viajes en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Tucumán y Santiago del Estero aunque el servicio está disponible para todo el día. “Se creció alrededor de un 25% mensual”, detalla Bertezzolo
 


Para este año proyectan duplicar el promedio de viajes del año pasado, y mejorará la eficiencia del transporte para facilitar el transporte de 300.000 toneladas. 

Las mejoras en el sistema permitió agilizar algunos procedimientos como la validación de un vehículo que se podrá hacer con tres datos: CUIT, dominio y DNI.

No todos son granos u oleaginosas
Pese a que el agro es su sector más fuerte en volumen (representa el 70% de su negocio), también trabajan con consumo masivo, segmento en el que tienen como cliente a Walmart, y contenedores.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.