¿Sabías que hay una suerte de Uber para los granos? Avancargo (proyecta transportar 300.000 toneladas de granos y oleaginosas)

Es un intermediario entre dadores de carga (Cargill, AGD, Adecoagro y otros rubros) con empresas de transporte. Esta plataforma de conexión, a diferencia de Uber, no trae una competencia al sector, si sirve provee de una herramienta para los transportistas. Para la campaña 2020 proyecta ejecutar 1.000 viajes mensuales. Detalles, a continuación.
 

El proyecto se comenzó a gestar en 2017, cuando los tres socios fundadores hacían una maestría de negocios y vieron la posibilidad de digitalizar un sector -el logístico- no tan amigo de las nuevas tecnologías.
 


Si bien en todos los rubros de transporte existen carencias, vieron que en el sector agrícola había una oportunidad interesante. Entonces, deciden salir a buscar inversores, consiguen un convenio con Cresud, y comienzan a captar empresas dadoras de carga y de transporte. A fines de 2018 inician la operación. 

Avancargo hace de front ante el dador de carga, concentramos y facturamos”, detalla Diego Bertezzolo, CEO de la Avancargo. Esto significa que no trabajan con comisión como otros jugadores sino que le cobran por sus servicios a las empresas que necesitan movilizar granos u otros tipos de cargas. 

¿Qué beneficios tiene para los dadores de carga?
-Seguridad y velocidad: facilita la fiscalización de los transportistas
-Seguimiento del proceso: información en tiempo real del viaje
-Facturación centralizada

A la fecha, cuentan con 12.000 empresas de transporte registradas y 40.000 camiones fiscalizados. Durante el 2019 realizaron unos 3.000 viajes en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Tucumán y Santiago del Estero aunque el servicio está disponible para todo el día. “Se creció alrededor de un 25% mensual”, detalla Bertezzolo
 


Para este año proyectan duplicar el promedio de viajes del año pasado, y mejorará la eficiencia del transporte para facilitar el transporte de 300.000 toneladas. 

Las mejoras en el sistema permitió agilizar algunos procedimientos como la validación de un vehículo que se podrá hacer con tres datos: CUIT, dominio y DNI.

No todos son granos u oleaginosas
Pese a que el agro es su sector más fuerte en volumen (representa el 70% de su negocio), también trabajan con consumo masivo, segmento en el que tienen como cliente a Walmart, y contenedores.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.