Quién es Sheila Saad, la lideresa de un club de 200.000 emprendedoras (y más proyectos para el 2024)

Sheila Saad es una emprendedora argentina y está al frente de una comunidad online de mujeres con más de 200.000 seguidores que tiene como objetivo ayudar a crear negocios sanos, sostenibles, con la capacitación constante y el networking como pilares. Acaba de editar su primer libro ADN de emprendedora, publicado por El Ateneo. Te contamos un poco más de su historia.

“Llegué a la conclusión de que lo que me hace feliz es sentirme útil, haciendo lo que esté a mi alcance para ayudar a otros a superarse. Por eso me gusta definirme como una solucionadora serial, ya que me consultan sobre diversos temas y siempre busco la manera de aportar valor”, destaca Sheila Saad, emprendedora nata que hoy está al frente de El Club de Emprendedoras

La propuesta de su proyecto es facilitar el desarrollo de las mujeres desde un enfoque holístico, y crear un ecosistema de contención y confianza para que puedan emprender acompañadas. Conectar personas y generar oportunidades también está en mi ADN. Quiero que las emprendedoras aprendan a crear negocios sanos y sostenibles, por eso nuestros pilares son la capacitación y el networking”, destaca.

En esta comunidad de mujeres que ya cuenta con más de 200.000 seguidores (una de las más grandes de América Latina), Sheila, más conocida como Jay, busca democratizar la educación de calidad y fomentar la cultura del trabajo, porque está convencida de que el espíritu emprendedor es la llave para experimentar la libertad, la prosperidad y la felicidad que todas las mujeres merecen.

Hacedora incansable, acaba de editar su primer libro ADN de emprendedora, publicado por Editorial El Ateneo, en donde recopila consejos, estrategias, reflexiones e historias, dirigidos a lectoras mujeres con interés de comenzar su propio camino como emprendedoras y alcanzar el éxito.

Cambio de vida
Graduada como diseñadora textil e Indumentaria en la UADE, en 2007 y con un espíritu inquieto, Sheila abrió su primer local de moda, Jay Sacher. Con el tiempo decidió poner todas sus energías en la empresa familiar, que se repartirían con su pareja. En 2015 se casó con Lucas, su marido brasileño, que es director comercial de una empresa de tecnología proveedora de software de e-learning. Ese año nació su primera hija, Naomi y en 2017 llegó Valentino.

Con una rutina de trabajo de muchas horas, viajaba todos los días entre La Plata y Buenos Aires. Después de ser madre ya no se veía encerrada en una oficina. No se conformaba con la rutina de ir y venir entre La Plata y Buenos Aires y “perder” dos horas viajando cada día.

Es por ello que cuando surgió la oportunidad de vivir en el exterior sintió que su futuro era como un lienzo en blanco y que podía elegir, por primera vez, lo que realmente quería para su vida.

En 2019 se mudó a Río de Janeiro, se animó a salir de su zona de confort y se reinventó. Amplió sus conocimientos al completar un magíster en Administración de Empresas en EAE Business School en España. “Comencé a pensar en dejar de ofrecer productos y comenzar a ser mi propio producto ofreciendo mis conocimientos, experiencia y visión empresarial. Sabía que tenía mucho para dar, porque siempre asesoraba a amigos y conocidos sobre cómo adaptar sus negocios al mundo online. Sentí que causar esas pequeñas/grandes transformaciones en la existencia de las mujeres era el sentido de mi vida”, señala.

Mentora de emprendedoras
La pasión de Jay es crear redes de sostén para emprendedoras en el cual se encuentran mujeres con intereses, metas y valores similares que pueden ayudarse mutuamente pero sobre todo, sentirse acompañadas y comprendidas.

“Ser mentora es ser guía. Soy esa brújula que acompaña a las mujeres para garantizar que lleguen a su destino soñado, a la realización de sus proyectos. Es un rol de liderazgo que es mucho más que simplemente compartir conocimientos. Mi objetivo es contribuir a su desarrollo profesional para que puedan alcanzar sus metas. Soy, no solo su modelo a seguir sino su consejera de confianza. Brindo un asesoramiento 100% personalizado basado en las necesidades de cada emprendedora”, explica.

De esta manera la mujer emprendedora es empoderada porque sabe que tiene el superpoder de reinventarse constantemente y transformar su vida y la de todos los que la rodean.

Con su energía intacta, Jay sigue emprendiendo de manera apasionada, con muchos planes para 2024. “Además de difundir mi libro estoy trabajando en un proyecto muy poderoso, un reality show de emprendedoras. Soy muy creativa y tengo la suerte de amar lo que hago por lo que me permito hacer realidad mis sueños más ambiciosos”, finaliza.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.