Quién es Juan Martín Maldacena, el argentino que podría ser el sucesor de Stephen Hawking (de la UBA al Balseiro, y de ahí a Princeton)

(Por Juanma Orozco) A la hora de nombrar quién puede ser el sucesor de Stephen Hawking, algunos científicos mencionan a un argentino, sí, y su nombre es Juan Martín Maldacena. Es un físico teórico que investiga en la Universidad de Princeton y recibió en 2012 el premio de la Fundación Milner, que tiene (para sorpresa de muchos) una dotación económica tres veces mayor al Nobel.

El camino de Maldacena
Inició sus estudios superiores en 1986 en la Universidad de Buenos Aires hasta 1988. Continuó en el Instituto Balseiro de la Argentina, donde obtuvo en 1991 su licenciatura en física. En 1996 fue nombrado doctor por la Universidad de Princeton bajo la supervisión de Curtis Callan. Entonces comenzó a desempeñarse en un cargo postdoctoral en la Universidad Rutgers.

En 1997 se unió a la Universidad de Harvard como profesor asociado —entonces el profesor asociado vitalicio más joven de la historia de Harvard—. Ahí en 1999 ascendió a profesor titular.

En 1998, The New York Times lo mencionó por la conmoción causada por su presentación en la principal conferencia anual de físicos, cuando presentó la conjetura Maldacena relacionada con su campo de estudio, la teoría de cuerdas, y que consistió en una hipótesis que intentó zanjar inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica.

Desde 2001 ha sido profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

En 2012 fue honrado con el nuevo Premio Yuri Milner a la física fundamental.

En 2013 obtuvo el Premio Konex de Brillante como la figura más destacada de la década en la ciencia y tecnología de Argentina, premio compartido con Alberto Kornblihtt.

En 2016 la Unidad de Intellectual Property & Science de Thomson Reuters lo incluyó en un estudio sobre ‘Las mentes científicas más influyentes del mundo’.

En 2018 recibió la Medalla Lorentz por su contribución a la comprensión de la física cuántica de los agujeros negros y por ser el primero en proponer una relación fundamental entre la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica.

Maldacena: cara a cara con Stephen Hawking
En primer lugar, Juan Maldacena asegura que el trabajo de Hawking lo motivo a él a adentrarse y estudiar los agujeros negros.

El investigador conoció personalmente a Hawking en 1996, cuando fue al Instituto de Tecnología de California (Caltech) a dar una presentación sobre agujeros negros según la teoría de cuerdas. Hasta escribió un artículo con él sobre la relación entre el entrelazamiento cuántico y la geometría del espacio tiempo. Maldacena destacaba de Hawking su fuerza de voluntad para lograr sobreponerse a lo que fue su enfermedad.

Un argentino entre los más poderosos
El divulgador científico de tierras españolas, Javier Santaolalla, hizo un video en sus redes nombrando los que podrían ser los grandes sucesores de Stephen Hawking luego de rememorar la fecha de su partida (el 14 de marzo de 2018). Y se pregunta ¿Quién es su sucesor? ¿Hay alguien a su altura? Y nombra a 3 candidatos, entre ellos el argentino Juan Martín Maldacena. Mirá.

@jasantaolalla #aprendeentiktok #cienciaentiktok ♬ sonido original - Javi Santaolalla

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.