Qué nos cuentan por Whatsapp otros 4 empresarios locales sobre su negocio y su sector (Sargiotto, Osman, Piccardo y Mariani)

Días del Whatsapp al rojo vivo para todos, ¿no? En el medio de tantos intercambios de mensajes, le pedimos a varios empresarios que nos cuenten cómo la llevan en su empresa y su sector. Las miradas desde Aguas Cordobesas, Al Campo, 1por1 y Mariani Servicios Gastronómicos.
 

Enrique Sargiotto / Aguas Cordobesas: “En nuestra empresa, al tratarse de un servicio esencial como el agua, hemos implementado todas las medidas necesarias para asegurar la continuidad del servicio con el mismo compromiso y la calidad de siempre. 
Esto implica un gran esfuerzo logístico y humano, ya que nuestro servicio opera las 24 horas del día en forma permanente. Por las características de la actividad, parte de nuestros equipos necesitan llevar a cabo sus tareas dentro de la organización donde, para cuidarlos, se han instrumentado las acciones recomendadas para preservar la distancia física y poner a su disposición los elementos de seguridad e higiene. El resto de la organización está trabajando desde sus domicilios en forma remota para lo cual también cuentan con los recursos necesarios para desarrollar sus tareas".

Maximiliano Osman / Al Campo: "A diferencia de muchos sectores, el sector alimenticio debió adaptarse con la cuarentena. Y nosotros -que podemos llegar con el servicio de delivery a la casa de la gente- más aún. El hecho es que al estar aislados y en sus hogares la comida es lo primero que no puede faltar. 
Tuvimos que adaptarnos de la noche a la mañana: decidimos cerrar el comercio de 13:30 a 17 para el armado de pedidos delivery, creamos un call center para recibir pedidos vía Whatasapp y reforzamos la logística con vehículos refrigerados.
Conocemos los plazos de entrega que manejan las grandes superficies y es por ello que muchas familias han optado por comprar en comercios como el nuestro, realizar sus pedidos y recibirlos en el día.
Best sellers: fruta, verdura, cortes de pulpa, milanesas, hamburguesas, dulce de leche, bizcochuelos, postres, manteca, vinos y cervezas".

Oscar Piccardo / 1por1: "Lo primero que hicimos fue preparar la empresa para home office y comenzamos a aplicarlo antes de la cuarentena.
Nuestra estrategia es a) fidelizar los clientes que tenemos y b) buscar nuevos negocios en medio de la crisis.
A nuestros clientes les reforzamos el servicio para que no corten el nexo de comunicación con sus clientes, los van a necesitar muy conectados para la salida. Desde entonces estamos con más trabajo sabiendo que vamos a cobrar menos. Así que en paralelo estamos haciendo reingeniería de costos tratando de no afectar personal.
Como ejemplo de nuevos negocios: explorando experiencias de proyectos solidarios para que los comercios puedan anticipar ventas y hacer caja mientras salen de la crisis.
¿El futuro? Nos encontrará tratando de innovar y buscando nuevos negocios".

Matías Mariani / Mariani Servicios Gastronómicos: "El sector de eventos está parado a cero y es el último que se va a activar una vez que todo pase; muchos van a salir a festejar pero la herida no va a estar curada y la mayor parte de la población va a huir de eventos masivos.
En este momento estamos apuntando a sostener con cero ingresos la estructura esperando una reactivación en septiembre / octubre. En paralelo atentos a cómo se desarrolla para ver cómo deben ser los productos que podamos vender una vez que esto termine".

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.